Redes sociales y la era de la visibilidad paga

Redes sociales y la era de la visibilidad paga

Las redes sociales como Instagram y Twitter se construyeron durante mucho tiempo como espacios que podían amplificar tu mensaje sobre la base de que muchos usuarios juzgaran positivamente tus contenidos. Por ejemplo, al darle likes, retweets o comentarlos. La idea es que la viralidad podía ser alcanzada con un trabajo paciente y continuo en base a contenidos que le interesaran a un grupo amplio de personas. Las redes sociales luego monetizaban ese contenido vía publicidad u otros desarrollos comerciales.

Pero en el último año una serie de redes sociales comenzaron a buscar nuevas formas de monetización. Instagram y X/Twitter anunciaron que con las membresías pagas tus publicaciones tendrán mayor visibilidad. Y en el caso de X la posibilidad de crear textos más extensos, subir videos de dos horas y más.

Y hace algunas horas hubo novedades. X/Twitter anunció la implementación de dos nuevas suscripciones. Una de 16 dólares que dará más visibilidad a las publicaciones que la actual de 8 dólares -y además eliminará por completo la publicidad- y otra de 3 dólares que, al parecer, no trae más visibilidad pero sí acceso a algunas funcionalidades, como la posibilidad de editar tweets y publicar textos más largos.

La idea de pagar para tener más visibilidad es un cambio sustancial con respecto a la propuesta de esas mismas redes sociales años atrás. Y la experiencia de X/Twitter muestra además otro problema: las cuentas que pagan las suscripciones en muchos casos son las que comparten más publicaciones que desinforman. Al fin y al cabo las razones para pagar por tener mayor alcance pueden tener que ver con ser parte de campañas que difunden contenidos a favor de una parte en determinados conflictos.

Para aquellos que quieran monetizar las publicaciones que hacen en las redes sociales -influenciadores, creadores de contenidos, etc- lo que se irá imponiendo, al menos en redes como X/Twitter y Meta- es que primero hay que pagar para tener mayor visibilidad y acceso a herramientas de creación de contenidos más elaborados.

Desde ya que hay alternativas y se puede publicar en otros lados. Pero al menos por ahora ninguna alternativa -Bluesky, Mastodon y otras herramientas del fediverso- tienen el alcance de las redes sociales más antiguas. Lo único que puede cambiar este panorama es más usuarios en redes descentralizadas. No parece que eso vaya a suceder muy rápido, incluso cuando X/Twitter viene perdiendo usuarios de manera muy marcada.

Las imágenes que ilustran la nota están creadas con Adobe Firefly.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba
Mastodon