Movilidades físicas y virtuales: clase 1, bases de los Estudios sobre Movilidades

Movilidades físicas y virtuales: clase 1, bases de los Estudios sobre Movilidades

La semana pasada conté sobre el Seminario que, durante este mes de mayo, voy a estar brindando en el Doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La primera clase se enfocó en las bases de los Estudios sobre Movilidades, a partir de un recorte que se centraba en una serie de propuestas desde la Sociología y la Antropología, sobre todo. En buena parte fue también revisar muchas de mis primeras lecturas en estos temas. Ya en el seminario que había dado allá por 2001 a 2006 en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA aparecían algunos de los autores que revisité en esta clase. Era, en cierta medida, proponer un primer mapeo del campo.

El recorte se concentraba sobre todo en una de las figuras centrales de los Estudios sobre Movilidades, como es el turista. Y el concepto de viaje, además. Si chequeamos a algunos de los autores de esa etapa, vamos a encontrar que la figura del turista aparece como un modelo para comprender al resto de la sociedad. Sobre todo en los análisis de John Urry y Dean MacCannell, y con ciertos matices en James Clifford.

woman walking on pathway while strolling luggage
Photo by Oleksandr Pidvalnyi on Pexels.com

Lash y Urry y el “fin del turismo”

La idea de movimiento es esencial a la modernidad, pero sus consecuencias más relevantes se dieron cuando se organizaron socialmente alrededor del mercado del trabajo, ya desde fines del siglo XIX. La experiencia moderna se organiza, entonces, alrededor de la movilidad rápida. Pero lo que interesa a Lash y Urry (1994) es sobre todo dar cuente de las consecuencias sobre la subjetividad de las personas de esa movilidad más rápida. En ese marco surge la figura del experto; al desgajarse de los contextos inmediatos las formas de acción social las personas deben comenzar a confiar más en las instituciones. No es raro, en ese marco, que el surgimiento inicial del turismo se diera bajo la idea del experto organizador, como encarga la figura de Thomas Cook y su famoso Grand Tour.

El impacto de esa movilidad organizada socialmente se da también en la subjetividad de las personas, que comienzan a tener más herramientas para evaluar su lugar en el mundo. En el texto de Lash y Urry (1994) se trabaja en este punto a partir de la idea de reflexividad estética. Se comienza a mirar con interés una serie de objetos que no corresponden a los cánones habituales del arte. Eso es algo que se puede rastrear claramente en el turista, y su apropiación, muchas veces sentimental e irónica, de los objetos que adquiere lejos de casa.

La hipótesis de Lash y Urry (1994) es que la mirada del turista se transforma en un modelo dominante en la vida cotidiana. Pero esta pérdida de su especificidad lleva, según los autores, a un “fin del turismo”. Las personas son turistas la mayor parte del tiempo.

Clifford y el efecto Squanto

En esta parte hay que arrancar por la cita a Clifford (1999):

“Squanto fue el indio que dio la bienvenida a los peregrinos en 1620 en Plymouth, Massachussets, que los ayudó a atravesar el duro invierno y que hablaba buen inglés. Para imaginar el efecto cabal de ese encuentro, hay que recordar como en era el “Nuevo Mundo” en 1620: se podía oler los pinos desde el mar, a noventa kilómetros de la costa. Piense en lo que fue llegar a un nuevo lugar como ese y tener la pavorosa experiencia de toparse con un patuxet que acababa de regresar de Europa. Un nativo que desconcierta por lo híbrido, encontrado en los confines de la tierra, extrañamente familiar y distinto por esa misma familiaridad no procesada”

A Clifford este planteo le sirve para repensar la idea de los informantes en la etnografía, pero también la idea del viaje. Hoy el extrañamiento puede venir más por la cercanía que por la diferencia. Incluso cuando viajamos muy lejos vamos a encontrar elementos muy familiares y cercanos a casa. No hay metodologías políticamente inocentes en materia de interpretación intercultural. Para Clifford es inevitable alguna estrategia de localización si es que van a representarse modos de vida significativamente distintos.

Dean MacCannell y la figura del turista moderno

Para Dean Maccannell (1976), el turista es una figura real en la práctica, pero también un modelo de análisis del hombre moderno. Las atracciones turísticas cumplen, en ese marco, funciones análogas al simbolismo religioso de los pueblos primitivos. El turismo es parte de un ritual, de un esfuerzo colectivo por alcanzar una trascendencia de la totalidad moderna. Por ello la retórica del turismo está repleta de manifestaciones sobre la importancia de la autenticidad en la relación entre los turistas y el lugar que visitan.

Para estudiar esta construcción de la autenticidad en la experiencia de viaje, MacCannell propone un análisis dramatúrgico del turismo a partir de la teoría de Erving Goffman. Toma su división entre back y front, o escenario y bambalinas. Un ejemplo de front es la recepción de un hotel, mientras que el back serían los espacios de acceso sólo para empleados, como los vestuarios. Lo que sucede en el back no puede filtrarse al front, ya que pondría en duda la autenticidad de la escenificación a la que asiste el turista. Pero, sin embargo, muchas veces algunos de los mejores recuerdos de un viaje son un acceso al back de la escenificación turística. La gran pregunta, en esos casos, es si es back no fue más que una escenificación desarrollada en el marco del producto turístico.

En todo caso, Para MacCannell la conciencia turística está motivada por el deseo de vivir experiencias auténticas. Incluso cuando determinar la autenticidad de la situación sea una tarea complicada.

Urry y la mirada del turista

Y cerremos este recorrido de la primera clase con John Urry (2004). La mirada turística presupone un sistema de actividades
y señas sociales que define las prácticas turísticas particulares no en términos de algunas características intrínsecas sino a través de los contrastes implicados en las prácticas sociales no turísticas, como las que se dan en hogar y el trabajo remunerado. El turismo resulta de una división binaria básica entre lo ordinario/cotidiano y lo extraordinario. Las experiencias turísticas implican algún elemento o aspecto que induce experiencias placenteras que, en comparación con la vida cotidiana, están fuera de lo común.

Cómo los grupos sociales construyen su contemplación turística es una buena manera de percibir qué es lo que
está ocurriendo con una “sociedad normal”. El turismo es significativo por su habilidad de revelar aspectos de las prácticas normales que pudieran de otra manera permanecer en la oscuridad. Los lugares a ser contemplados son elegidos con anticipación, y con fantasías de ser disfrutadas de manera intensa. Esta anticipación es construida y se sostiene por medio de una variedad de prácticas no turísticas, como películas, TV, literatura, revistas, discos y videos, que construyen y refuerzan esta contemplación.

La segunda clase (mañana) se concentrará en el proceso de surgimiento y consolidación disciplinaria de los Estudios sobre Movilidades. Pero de eso hablaré en el resumen de los próximos días.

La bibliografía de esta primera clase fue:

Clifford, James (1997) “Culturas viajeras”. En Itinerarios Transculturales. Barcelona, Gedisa, 1999.
Lash, Scott y John Urry (1994) “Objetos móviles” y “Movilidad, modernidad y lugar”. En Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
MacCannell, Dean (1976) “La modernidad y la producción de experiencias turísticas” y “Autenticidad escenificada”. En El Turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona, Melusina, 2003.
Urry, John (1999) “Culturas móviles”. En Perla Zusman, Carla Lois y Hortensia Castro (comps.) Viajes y Geografías. Buenos Aires, Prometeo, 2007.
Urry, John (2004) “Introducción”. En La mirada del turista. Lima, Universidad de San Martín de Porres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba
Mastodon