El regreso del 35%: turismo y divisas en Argentina

Las restricciones a la compra de divisas extranjeras en Argentina tiene muy extensa historia. Pero para no irnos muy lejos, entre 2011 y 2015 (durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner) tuvimos una versión que implicaba pagar un 35% como adelanto a la percepción al impuesto a los ingresos cada vez que hacíamos compras en dólares. Eso se podía dar cuando viajábamos como cuando usábamos algún servicio en Internet y que se facturara desde fuera de Argentina. Ese 35% se eliminó a fines de 2015, pero luego hacia finales de 2019 llegaron dos novedades: el límite de compra de 200 dólares por mes (durante el gobierno de Mauricio Macri) y luego un impuesto del 30% sobre los gastos en dólares (ya en el gobierno de Alberto Fernández).

Y ahora ha regresado el 35% de adelanto de Ganancias, que es como se conoce en Argentina al impuesto a los ingresos. Al menos en la versión 2011-2015, a quienes no pagaban Ganancias por estar por debajo de los montos mínimos de facturación se les complicó mucho la recuperación de ese dinero, que recién comenzó a devolverse en cuotas en 2016. Al menos por lo que leí, nuevamente habrá que hacer una presentación anual para recuperar ese dinero en el caso de que no se pueda descontar del impuesto a los ingresos por no alcanzar el monto mínimo a partir del cuál se paga.

grey and black knit textile
Foto por Sahand Hoseini en Unsplash

Para el turismo emisivo internacional desde Argentina es difícil imaginar un año peor que 2020. Las fronteras están cerradas por la pandemia del covid-19; aún no hay fechas confirmadas de los vuelos internacionales; un buen número de países aún no autoriza el ingreso de turistas argentinos; y al 30% del impuesto PAIS se le suma ahora el adelanto del 35% de ganancias. Aún cuando estas medidas apuntaban sobre todo a desalentar el mecanismo de compra de los 200 dólares mensuales vía los bancos para luego venderlos en el mercado paralelo, donde el dólar se pagaba sustancialmente mejor, está claro que va a tener un impacto muy importante en el mercado de viajes internacionales en Argentina. Cuando vuelva a funcionar de modo normalizado, claro, porque ahora hay muy pocos vuelos internacionales y pocos países a los que se puede viajar.

Ya se esperaba que la reactivación del turismo en Argentina tuviera como principal punto los destinos de cabotaje. Debido a la pandemia, era de esperar que muchos turistas optaran por no salir del país o no trasladarse lejos por los temores a quedarse varados o tener problemas médicos lejos de casa. Aunque, es cierto, muchas de estas expectativas se basaban en el bajo nivel de contagios de covid-19 fuera del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Pero desde hace semanas se vienen dando más contagios fuera del AMBA, por lo que estas previsiones van a tener que se reevaluadas en las próximas semanas.

El encarecimiento de los viajes al exterior es otro tema a sumar. Pero puede tener como impacto no tan positivo, si alienta una mayor demanda interna, el aumento de los precios de alojamientos y servicios. Pero, como todo lo que ha sucedido este año, es bastante complejo hacer predicciones.Tal como viene la mano recién para noviembre tendremos más idea de cómo vendrá la temporada de verano.

euro banknote collection on wooden surface
Foto por Markus Spiske en Unsplash

Si se puede prever algunas de las cosas que se vendrán en las próximas semanas. Protestas de las agencias de viaje contra la medida; publicaciones en medios y blogs sobre cómo entender el cobro de estos cargos y cómo lograr acceder a más dólares -un revival de lo que sucedió entre 2011 y 2015, pero ahora con criptomonedas y otros instrumentos financieros-; y decidir si viajar y dónde, más ahora con las nuevas condiciones de acceso a las divisas en Argentina para los viajes internacionales.

2020 es el año de los escenarios cambiantes e inciertos. Ya estamos a fines de septiembre y por ahora ese tono se mantiene. Planificar, en este contexto, requiere de gran flexibilidad y estar preparados para cambios de fechas, de costos y expectativas.


Publicado

en

por

Comentarios

Una respuesta a «El regreso del 35%: turismo y divisas en Argentina»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mastodon