

Los atentados del 9/11 en New York trajeron consigo una serie de cambios perdurables en el manejo de la seguridad en el sector aéreo. Más controles en los aeropuertos; prohibición de llevar liquidos a bordo excepto pequeñas cantidades; nada de objetos punzantes; entre otras medidas. La actual crisis sanitaria seguramente va a dejar una serie de cambios a largo plazo, más allá de cómo evolucione la situación actual.
Desde ya, cómo se recupere la demanda de pasajes en realidad dependerá de varios factores. Desde la oferta, en tanto los gobiernos vayan abriendo de nuevo las rutas internacionales y las aerolíneas estén en condiciones de volarlas rápidamente. Y de las regulaciones ligadas al viaje internacional, como la implantación o no de categorías como “países de riesgo” o el requerimiento de cuarentena al viajar a determinados destinos.
Aeropuertos, más controles
Los aeropuertos serán el primer punto de cambio. Hay dos temas centrales: la distancia social y los controles de salud.
En el primer caso habrá que repensar el uso del espacio de los aeropuertos porque hoy las filas deberán tener mayor separación entre pasajeros. Algo que se extiende desde el checkin hasta migraciones y aduanas. Habrá que repensar el ordenamiento, y seguramente limitar el acceso de personas que no sean los pasajeros. También habrá que establece límites más estrictos en la cantidad de personas en el duty free y establecimientos gastronómicos en los aeropuertos, lo que va a afectar su rentabilidad.
En el caso de los controles de salud en los aeropuertos, vamos a tener que comenzar a acostumbrarnos a la toma de temperatura, a las cámaras térmicas y muy probablemente a los tests rápidos por covid-19. Esto último va a depender primero de su confiabilidad -que por ahora parece bastante baja- y de los costos y disponibilidad. En todos momentos ni remotamente alcanza para todos los aeropuertos.
En todo caso, si a las medidas de seguridad implementadas ya desde hace varios años le sumamos los nuevos requerimientos de salud pública es muy probable que debamos llegar al aeropuerto con más antelación que la actual. Si dos a tres horas para los vuelos internacionales les parecía mucho esperen a ver que se viene.
Aeronaves, los problemas de la distancia social
En el caso de los aviones, el gran tema será la distancia social. El principal tema es la ocupación del espacio. Hasta ahora el modelo de rentabilidad de las aerolíneas consistía en llenar todo lo posible los aviones mientras los asientos se reducían y la distancia entre los pasajeros se reducía al minimo. Este modelo que entra en crisis con el Covid-19. ¿Los obligarán a vender menos asientos? ¿Dejar libre, por ejemplo, el asiento del medio o algunas filas?
Si se venden menos tickets, apenas se recupere un poco la demanda, el costo por pasaje será bastante más caro que en la actualidad. Va a ser un tema bastante conflictivo, sobre todo en el caso de las aerolíneas de bajo costo, que necesitan llenar todo el avión sí o sí para que su modelo de negocios tenga sentido.
Otros cambios a esperar en los aviones es una disminución del contacto de tripulación y pasajeros; obligación de usar tapabocas; limpieza a fondo de cada avión antes de despegar -parece un tema menor, pero el modelo de las aerolíneas de bajo costo era aterrizar y despegar lo más rápido posible, y este tema va a complicar su rentabilidad y operatividad.
5 comentarios en «¿Cómo va a cambiar el viaje en avión? (+podcast)»
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Creo que si se tiene que mantener la distancia social en los aviones los pasajes van a aumentar sus valores por 10 o 20. Como que me suena imposible de llevar a la practica.
Después que terminé la entrada ví una entrevista al dueño de Ryanair que decía eso: es imposible bloquear el asiento del medio, no tiene sentido económico. Para una los cost es destruir su modelo. Van a tener que llegar a algún acuerdo, tampoco veo factible en el corto plazo el modelo actual de cero distancia
Intento trazar una serie de escenarios posibles sobre los viajes y sus repercusiones, Jorge, y parte de tus observaciones las citaré en un pequeño aporte que deseo hacer.
Pero como para entrar en tema digo: a la “sarasa” que abruma en redes sobre Turismo y Viajes (“nuevas cabinas” en las naves, u hoteles “covid-free” en España que me parecen más cercanos a una estrategia de marketing que a una utilidad real, por ejemplo) creo que no habrá más de lo mismo de lo que se ve hoy: aguantar el chubasco hasta que descampe. Esto es: inmunización colectiva a mediano/largo plazo o existencia y aplicación de vacunas en uno, ojalá, más corto. El resto será un ensayo, válido eso sí, en búsqueda de una recuperación mínima que pueda tener el sector.
Las aerolíneas no harán ninguna inversión y sí creo que se acerca una serie de procedimientos que eficienticen desde el tiempo y la bioseguridad los itinerarios entre servicios en aeropuertos, hoteles y excursiones.
El tema son las regulaciones que se establezcan antes de comenzar a levantar las restricciones de vuelos internacionales. Limpieza, control de pasajeros, definición de distancia personal en diferentes espacios, etc. Lo otro (la inmunización de rebaño) ya es un tema que supera al turismo y que se manejará desde salud pública
Me ha gustado mucho tu punto de vista y el podcast en general. Creo que el escenario es ideal para establecer nuevas «reglas» en aeronáutica. Ya veremos qué ocurrirá en realidad con el tema, pero sí que debe haber un cambio importante en la logística de viaje… al menos, en las primeras de cambio.
Un saludo.