Los diferentes sabores de la autenticidad

Sin categoría

Sobre el concepto de autenticidad aplicado al campo turístico hemos hablado bastante en este blog. Por ejemplo, en ésta y esta entrada. Su importancia como concepto explicativo sigue siendo fuertemente cuestionada; para una importante cantidad de analistas presuponer que el motivo por el cuál un turista viaja es porque busca “un otro auténtico” lejos de casa es, por lo menos, muy discutible.

Uno de los problemas de la autenticidad es que en realidad su mención no remite a un concepto unificado sino a varias interpretaciones posibles. Por ello, Kevin Meethan en su libro Tourism in global Society prefiere rastrear algunas interpretaciones posibles a partir del texto de N. Wang “Rethinkting authenticity in tourism experiences”, publicado en 2001 en la revista académica Annals of Tourism Studies. De acuerdo a Wang, existen tres formas de autenticidad en la literatura académica:

  • La autenticidad objetiva: se aplica a aquellas clasificaciones que dotan de “autenticidad histórica” a ciertos objetos, a la manera de un museo. Los problemas de esta clasificación es que se vuelve esencialista cuando establece taxonomías sobre culturas o pueblos. En cierta medida, creo que esta forma de autenticidad podría se llamada “esencialista”, en tanto presupone que la autenticidad es el producto de una esencia que portan los grupos sociales / étnicos / nacionales.
  • Autenticidad construida: refiere a las formas de autenticidad que devienen de la negociación entre nativos, turistas e industria. En ese sentido, se relaciona claramente con la noción de “tradición inventada” de Hobsbawn, y que mencioné en otro texto publicado en este blog. Esta concepción de la autenticidad no concibe al concepto como una esencia sino como una producción sociohistórica particular, que incluso puede actuar como una mediación del campo turístico. De esa manera, podemos analizar representaciones de lo “auténtica” en relación con las prácticas sociales.
  • Autenticidad existencial: de acuerdo a lo descripto en el texto de Meethan, se trata de un tipo de representación de la autenticidad que se construye a nivel individual, por ejemplo como búsqueda personal del viajero / turista. De esa manera, las prácticas de los actores sociales no serían meros reflejos del sistema turístico, sino que también estarían relacionados con iniciativas individuales. La verdad es que debería leer la fuente original, ya al menos en esta formulación, la “autenticidad existencial” no me parece muy convincente, en tanto parece partir de un incierto planteo entre micro y macro como metodología de análisis.

    En lo particular, me parece una buena clasificación como para dejar en claro la utilidad de la noción de “autenticidad construida”, integrada a las prácticas de los nativos, turistas y operadores turísticos. Aún cuando tengamos problemas con la definición original de Dean MacCannell, que concibe al turismo como una “fuerza externa” que crea “identidades artificiales”, una lectura más constructivista del concepto nos puede ayudar a integrarlo a nuevos marcos de análisis del campo turístico.

    Bibliografía

    Meethan, Kevin (2001) “Authenticity and Heritage” en Tourism in Global Society. Hampshire y New York, Palgrave.

  • Volver arriba
    Mastodon