Movilidades físicas y virtuales: clase 2, emergencia y consolidación del Campo de la Sociología de las Movilidades

Movilidades físicas y virtuales: clase 2, emergencia y consolidación del Campo de la Sociología de las Movilidades

En la segunda clase del seminario de Doctorado me ocupé del tema del surgimiento y consolidación del Campo de las Movilidades. Al final está la bibliografía usada; no la cito específicamente en las notas, pero si les interesa profundizar sobre el tema pueden chequear por allí. En los próximos días publico las notas de la clase 3, dedicadas a Movilidad Justa.

2020 fue el año en el que todos tomamos conciencia de la relevancia de las movilidades en nuestra vidas. No sólo las físicas; también las virtuales. Las cuarentenas y limitaciones a la movilidad ligadas a la pandemia del covid-19 afectó hasta el último rincón de nuestra existencia. Trabajo, escuela, vida familiar; no quedó ningún espacio que no tuviera que transformarse o verse obligado a alterar rutinas establecidas.

Pero en la narrativa actual las restricciones a la movilidad ligadas a la pandemia aparecen construidas básicamente como un paréntesis. Si bien hay algunas herramientas que quedaron masificadas, como las videoconferencias, en muchos otros espacios de nuestras vidas hemos vuelto a la etapa prepandemia, en particular en la movilidad urbana y en los viajes de trabajo y de turismo. Tras pasar lo peor de la pandemia, las movilidades han regresado a un estado bastante similar al período pre 2019.

Sobre la Sociología de las Movilidades

La Sociología de las Movilidades construye una serie de perspectivas para repensar las relaciones entre cuerpos, movimiento y espacio. Es un campo transdisciplinario que examina el rol de las movilidades en las instituciones y prácticas sociales. Examina diversos tipos de movilidades y sus combinaciones: viajes físicos de personas y objetos; viajes virtuales; comunicaciones a distancia; etc. Hay diversos ensamblajes entre las diferentes formas de movilidad, que incluyen personas, redes, flujos de circulación, etc.

La clave pasa por pensar el espacio como un contenedor de procesos sociales.

La propuesta de John Urry y Mimi Sheller sobre un “nuevo paradigma de las movilidades” apunta crear conceptos y trabajos que no conciban a la sociedad como estática, con límites geográficos definidos, y con ciudadanos / consumidores sedentarios. La idea no es afirmar que el mundo post 1990 es “más móvil” que antes. Más bien lo que hay que cuestionar son los conceptos tradicionales de la sociología, asentados sobre ideas puntuales de sociedad, límites y jerarquías.

El “nuevo paradigma de las movilidades” parte de una propuesta de repensar las relaciones sociales en el marco del movimiento. El campo transdisciplinario de las Movilidades toma preocupaciones de la sociología (desigualdad, poder, jerarquías), la geografía (territorios, escalas, fronteras) y la antropología y la comunicación (discursos, representaciones, esquemas) con el foco de estudiar la movilidad espacial de humanos y objetos.

person wearing beige sweater holding map inside vehicle
Photo by Dominika Roseclay on Pexels.com

Los estudios sobre medios y la sociología de las movilidades tienen cada vez más puntos de contacto, en tanto la experiencia mediática -por ejemplo, en los medios sociales- está embebida en las prácticas espaciales cotidianas. Podemos hablar en este punto de “movilidades mediatizadas” (o “mediadas”) que vinculan personas, hardware (celulares, cámaras, sensores), software, redes, espacios urbanos, entre otros.

La Sociología de las Movilidades cuestiona además la idea de igualar “movilidad” con “libertad”. Por ello un foco es el estudio de las crecientes desigualdades en las movilidades de los ciudadanos. Las movilidades son además crecientemente rastreadas, controladas y vigiladas por gobiernos y grandes empresas.

Las investigaciones van más allá del desplazamiento físico. Mapean los distintos sistemas interconectados en los espacios físicos y virtuales y cómo ello impacta en las movilidades y sus desigualdades. La teoría de las movilidades interconecta la complejidad, las prácticas y transiciones.

Las materialidades y movilidades se combinan en sistemas híbridos de objetos, tecnologías y prácticas sociales. Algo que implica cuestionar los binarismos entre lo humano y lo no humano, sujetos y objetos, cultura y naturaleza. Implica centrarse en las relaciones.

Las prácticas sociales alrededor del viaje y el movimiento que se han convertido en “necesarias” presuponen mayores distancias y velocidades. La vida se transforma en una “vida móvil”. Para algunos es una combinación de constantes movimientos físicos e imaginativos a larga distancia. Pero eso no es igual para toda la población. La “vida móvil” presenta una paradoja: es presentada como un “espacio de libertad” pero a la vez se trata de un tipo de movilidad muy regulado por sistemas, cronogramas, rutinas y prácticas.

Pero esa “vida móvil” forma parte del imaginario de felicidad de muchas personas.

La movilidad, en este punto, es mucho más que movimiento. Involucra concepciones sobre la vida, emociones, y estrechas vinculaciones entre nuestras ideas de felicidad en relación al futuro y, desde ya, la movilidad.

Bibliografía

Sheller, Mimi y John Urry (2016) “Movilizando el nuevo paradigma de las movilidades”. En Quid 16 número 10, diciembre de 2018 (encargado a Jung Eun Lee).

Sheller, Mimi (2020) “The formation of an interdisciplinary field” y “Materiality, spatiality, and temporality”. En Advanced introduction to mobilities. Cheltenham y Northampton, Edward Elgar.

Elliott, Anthony y John Urry (2010) “Mobile lives. A step too far?”. En Mobile Lives. Nueva York, Routledge.

Jensen, Ole; Claus Lassen e Ida Sofie Gotzche Lange (2020) “Material mobilities”. En Material Mobities. Londres y New York, Routledge.

Dean, Bartholomew (2016) “Freedom” en Noel Salazar y Kiran Jayaram (eds.) Keywords of Mobility. Critical Engagements. Oxford y Nueva York, Berghahn.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba
Mastodon