2022, cerca de los niveles prepandemia
La mayor parte de las regiones ya recuperó más del 80% del movimiento turístico prepandemia, salvo Asia Pacífico
Si miramos los números difundidos ayer por la Organización Mundial del Turismo (OMT) vamos a ver que la mayoría de las regiones se acercan a un 80% del volumen de turistas de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, el promedio internacional quedó en un 65%. La razón es que Asia Pacífico sigue por debajo del 20% del tráfico prepandemia. A pesar de que Japón reabrió sus fronteras, China aún sigue cerrado a los viajes hacia el exterior.
Entre enero y septiembre 700 millones de turistas se movilizaron en viajes internacionales. Es un 133% más que en el mismo período de 2021, cuando aún había muchas restricciones de movilidad en buena parte del mundo. En números globales, alcanzamos un 63% del volumen prepandemia.
Con 477 millones de turistas, Europa se quedó con el 68% del total global, y llegó al 81% de las estadísticas prepandemia. Aunque eso es el promedio del año; para septiembre ya estaba en un 90% gracias en particular a la fuerte demanda desde Estados Unidos. Es que con el dólar a niveles muy altos en su paridad con el euro los estadounidenses vieron abaratados sus costos para viajar a destinos europeos.
En América Latina las mejores performances se ubican en el Caribe y América Central. Países como República Dominicana, Honduras y Puerto Rico hoy tienen más visitantes que antes de la pandemia, y en general toda la región ya está por encima del 90%. El hecho de que algunos de estos países, que dependen mucho del turismo para sus economías, nunca cerraron del todo sus fronteras, con lo que el flujo turístico nunca decayó tanto como el de otras naciones.
¿Y qué se viene para los próximos meses y para 2023 a medida que prácticamente todas las fronteras están reabiertas? Hay que tener en cuenta que el volumen de 2019 está casi recuperado, y que los números globales no lo reflejan por la particular situación de China, que fue el mayor emisor de turistas internacionales en 2019. A medida que los temas regulatorias vayan atenuándose, seguramente nos vamos a concentrar en temas más tradicionales, como la situación de la economía. Los augurios de recesión para 2023 y 2024, al menos en las principales economías, no son muy auspiciosos, y podrían demorar un poco más la recuperación total.
Aprovechar las oportunidades post-pandemia, será clave para nuestra región. Tendremos que estar a la altura, en todo sentido.