Con el paso de los años, algunas preguntas sobre los blogs -y las razones para hacerlos- suelen repetirse. Varias de esas preguntas simplemente evidencian una mala lectura de su real utilidad. En esta entrada me interesa despejar algunas de esas interpretaciones sobre las motivaciones de escribir pacientemente en un espacio como éste, y exponer al menos 3 razones por las cuales NO tendrías que tener un blog de viajes.
1) Abrir un blog de viajes para que te inviten a viajes. Alguna vez me dejaron un comentario en este blog con un mensaje bien claro: “si a mí me invitaran a viajes también haría un blog”. Digamos, rápidamente, que el tema por empezar es al revés: comenzaste un blog de viajes, lograste cierta repercusión tras años de trabajo, y finalmente tal vez te invitan a algún lado. Pero esa lectura es demasiado simple. Los blogs que conozco y hacen un buen trabajo más bien arrancaron por otras motivaciones. Normalmente ya viajaban y tenían ganas de contar sus experiencias en otros destinos. O tenían cosas que decir sobre la manera en que los medios cubrían temas turísticos. Querían contar historias de otra manera. Por lo general, cuando la motivación es “quiero que me inviten a viajes” se nota mucho. El tema, claro, no se limita a los blogs. En Twitter, hay una ola de mencionadores seriales que tienen como única motivación hacerse visibles a los destinos. Que no tengan lectores o seguidores les parece un simple detalle.
2) Abrir un blog para ser masivo. Hoy los blogs funcionan cuando se enfocan en segmentos especifícos. Para masividad tienen las redes sociales o YouTube. Para los contenidos en blogs es necesario tener foco y escribir para un público puntual, que rara vez es masivo (ni siquiera, diría, en moda o gastronomía, donde el público puede ser mayor en número).
3) Abrir un blog para ganar plata. Como elemento aislado no se gana plata con un blog. Más bien es un elemento más en una estrategia de posicionamiento, que puede servir para otros tipos de emprendimientos para ganarse la vida. Escribir para terceros, sacar libros, participar de estrategias de redes sociales, etc. El blog es un elemento clave en esa estrategia profesional, pero no es un negocio por sí sólo.
Un blog es una plataforma que te permite crear contenidos más elaborados, que combinan de manera creativa texto, fotos y videos, y conservar en tu poder la base de datos con todo lo que creaste. Una posibilidad que no te dan las redes sociales, otro de los elementos que juegan su parte en una estrategia de posicionamiento y de visibilidad en la Red.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta