Algunos años atrás, en este blog discutimos varias veces sobre el tema de las clasificaciones sobre los viajeros. La más tradicional, claro, es la que opone a Viajeros vs turistas, y que en su momento ya criticamos por su escaso aporte desde lo analítico. También están las definiciones de turista según la industria. Y por último contamos con una serie de clasificaciones que llegan desde el ámbito académico, como la que divide a los viajeros entre “alocéntricos” y psicocéntricos” a partir de la definición de Stanley Plog; o la distinción entre “exploradores” y “turistas” de Valene Smith.
Y desde el lado del marketing, en el reciente informe de Future Traveller Tribes (el PDF, al final de la entrada), realizado por la Future Foundation a partir del encargo de Amadeus. En este caso la idea es proponer 6 “tribus” de consumidores de viajes que tendrán relevancia en las próximas dos décadas, a partir de sus tipos de consumos culturales, búsqueda de impacto en las redes sociales, obligaciones laborales y otros. Revisemos las 6 categorías.
Simplicity Searchers: se trata de aquellos que quieren viajar y realizar el menor esfuerzo posible antes del viaje. Desde ya, son los más dispuestos a contratar una agencia de viajes, y de esa manera evitar los procesos de reserva e investigación de destinos.
Cultural Purists: aquellos que experimentan el viaje como una oportunidad de búsqueda de la autenticidad y de diferentes formas de vida. Como un cambio de vida, digamos. En este grupo entran muchos mochileros y los que insisten en dejar su trabajo para salir de viaje.
Social Capital Seekers: aquellos que ven en el viaje una oportunidad de llegar a más gente y construir una reputación en espacios como las redes sociales. Los bloggers y usuarios famosos de las redes sociales (los “influenciadores”) son ejemplos de esta categoría.
Rewards Hunters: viajeros de lujo que buscan la mejor experiencia posible de viaje. Si van a gastar bien en él, pretenden que realmente sea una oportunidad de conocer cosas nuevas.
Obligation Meeters: aquellos para quienes el viaje es básicamente un medio para cumplir su trabajo, y no el objetivo en sí. Los viajeros de negocios entran en esta categoría.
Ethical Travellers: aquellos que seleccionan sus viajes de acuerdo a una serie de valores, como el consumo responsable o la necesidad de preservar el medio ambiente.
Como se darán cuenta, las categorías no se excluyen mutuamente, y un viajero puede caer en varias de ellas. Por ejemplo, ser un ethical traveller y a la vez social capital seeker. Esa posibilidad de cruzar categorías es interesante, porque hace más flexible la clasificación, pero a la vez complejiza su uso. En lo particular, el punto que me parece más interesante es el social capital seeker, en tanto reconoce a aquellos que buscan, a través de
En el enlace que se encuentra debajo tienen el informe en inglés (PDF).
Amadeus-Future-Traveller-Tribes-2030
BUEN PUNTO,. PERO EL MAS IMPORTANTE QUE UNO NO DEBE ENCASILLARSE EN ALGUNOS DE LOS GRUPOS YA QUE LA ESCENCIA DE LOS VIAJES ES LA LIBERTAD Y HACER LO QUE UNO QUIERE, Z DISFRUTAR DEL VIAJE Y LLENARSE DE LA EXPERIENCIA COMO UNO SE ANTOJA SEA CULTURALMENTE O SOLO PA DESCANZAR