Otro signo de que los tiempos y los equilibrios globales están cambiando: para 2015, China pasará a ser el mayor mercado de turismo de negocios del mundo, y superará a Estados Unidos, que desde hace mucho tiempo es líder en ese segmento. Este año, el gasto corporativo en China llegará a los 202 mil millones de dólares, un 17% más que en 2011. Para el año que viene se espera que llegue a los 245 mil millones de dólares, un 21% más que este año. En comparación, en la actualidad el volumen del mercado de turismo de negocios en Estados Unidos es de 250 mil millones de dólares; tercero viene Japón, con 68 mil millones de dólares. En América Latina, el mejor ubicado es Brasil, con 28 mil millones de dólares en 2011.
Para apuntalar ese crecimiento, China ha estado invirtiendo sumas considerables en infraestructura, en particular en aeropuertos. Así, ampliaron 91 de los 175 aeropuertos existentes, y construyeron 56 nuevos, con una inversión de 237 mil millones de dólares. Y a eso le pueden sumar 8 mil kilómetros de trenes de alta velocidad.
Si miran en librerías online como Amazon, verán que hay una impresionante literatura de negocios sobre China, y que marca algunos de los cambios por las que está pasando el país que, según la Organización Mundial del Turismo, para 2020 se transformará en la nación con mayor cantidad de turistas internacionales. La pregunta que se hacen muchos es que pasará cuando un volumen considerable de chinos comience a viajar por el mundo, a medida que sus ingresos mejoren. En The End of Cheap China, Shaun Rein cuenta que uno de los problemas que tienen ahora las empresas en China no tiene que ver con el creciente proteccionismo del país, ni con la política o la corrupción: es la dificultad de encontrar y retener trabajadores capacitados y talentosos. El resultado: los salarios de una proporción importante de trabajadores chinos están aumentando de manera importante, a tal punto que empresas como Nike ya casi no tercerizan su producción en China y prefieren países como Vietnam, con costos salariales más bajos.
Y de la misma manera en que Rein cuenta que China se ha transformado en el segundo mercado mundial que más consume marcas de lujo, es bastante evidente que un crecimiento de los ingresos de una parte de los trabajadores chinos puede tener consecuencias notables en la transformación del mercado mundial de turismo y los flujos de visitantes entre los países. En 2011, 65 millones de turistas chinos salieron de su país, y gastaron 55 mil millones de dólares fuera de sus fronteras.
Más sobre el tema en ABTN y The Economist. Ambas fuentes en inglés.