Una historia breve que me pareció interesante compartir en relación con la problemática de los “usuarios relevantes”. Ana Stingl, la responsable del Ente Comodoro Turismo, que maneja la planificación turística en Comodoro Rivadavia, en la provincia argentina de Chubut, comentó en el Incubando Turismo de Puerto Madryn un caso interesante. Hace algunos meses, detectaron que había un número bastante importante de personas que querían que se reabriera el faro San Jorge, que estaba cerrado hace mucho tiempo. ¿Cómo lo detectaron Porque existía una fan page en Facebook con más de mil personas anotadas. A partir de ese dato, gestionaron la reapertura del faro, que está bajo jurisdicción de la Armada Argentina, por varios fines de semana. En esos días, el faro se llenó de visitantes. A la hora de preguntar cómo se habían enterado de la reapertura, la mayoría apuntó a los medios tradicionales locales, como diarios y la televisión, como la principal fuente de información. Esto se dio un poco a partir de la promoción del Ente de Turismo, pero también por el interés que despertaba la noticia de la reapertura.
El caso es interesante desde varios aspectos. El primero es que se enteraron del interés por el faro gracias a que un grupo de usuarios se reunió para comenzar una página en Facebook para pedir por su reapertura. El segundo, que el ente de turismo local detectara el tema en las redes sociales. Y tercero, que si bien las redes sociales son importantes y relevantes para detectar ciertas tendencias y pedidos, es importante tener en cuenta que luego la promoción debe combinar varios canales de comunicación. Tal situación probablemente cambie en el corto plazo, a medida que crezca el uso de Internet y la cantidad de usuarios conectados, pero por ahora diarios, radio y televisión concentran audiencias de un tamaño que no es posible reunir en el hiperfragmentado mundo de Internet.
Por lo que me comentaron, el faro ahora está cerrado mientras se crea un Centro de Interpretación para contextualizar la relevancia histórica de la construcción, y se lo reabre de manera definitiva para el turismo.
La historia del faro San Jorge y las redes sociales, me parece, está al alcance de muchísimos responsables de destinos, incluso los que tienen menor presupuesto: ¿se han dedicado a mirar qué dicen los usuarios sobre sus destinos, qué mejoras proponen o qué espacios quieren recuperar? ¿Qué blogs, páginas en redes sociales, canales en YouTube o listas en Twitter les dan datos relevantes sobre los destinos que ustedes manejan? Si no lo hicieron, ¿por qué no comienzan hoy?
Deja una respuesta Cancelar la respuesta