Algunos años atrás, muchos medios tradicionales vieron con mucho recelo la aparición de blogs y otras formas de publicación en Internet. Seguramente, ellos hubieran preferido que la discusión sobre noticias pasara únicamente por sus sitios, pero los usuarios decidieron que querían otra cosa. Y muchos blogs tomaron contenidos de los medios para iniciar sus propias discusiones, o proponer agendas nuevas, o agregar información de varias fuentes.
Hoy, hay millones de blogs activos, que producen una enorme cantidad de contenidos. Y de comentarios. Esos textos hoy son usados por terceros. Por ejemplo, lo que escribimos puede ser comentado en Facebook, en Meneame, en Friendfeed, en Twitter, y la lista sigue. Algunos bloggers se molestan. Si nosotros escribimos esos textos, dicen, la conversación sobre ellos debería quedar en nuestros blogs.
En el fondo, se trata de la misma forma de proceder de los medios tradicionales. Y que ya fracasó. Es imposible establecer límites al uso del contenido en la Red. Y esto se da para bien -la ampliación del espacio para las discusiones públicas sobre temas importantes- y para mal -los que se apropian de contenidos de terceros, le ponen su publicidad y hacen plata a costa del esfuerzo ajeno.
No somos islas autosuficientes en Internet. Buena parte de nuestro relevancia futura no va a pasar únicamente por tener un blog con muchos visitantes. También en como los temas que propongamos tengan eco en redes sociales como las que listé antes. Antes que querer levantar barreras que no podemos sostener, hay que saber que debemos usar la apertura de nuestros sitios a nuestro favor. Nos guste o no, en el futuro ciertas redes sociales jugarán un papel central en Internet -con el peligro de centralización que eso implica, pero eso da para otra entrada- y no podemos ignorarlas.
Para los usuarios de un sistema de gestión de contenidos como WordPress, en los últimos tiempos han aparecido algunas ayudas para integrar algunas redes sociales en nuestro blog. Como Twitter Tools, para que nuestras publicaciones en Twitter aparezcan en nuestra barra lateral. O WP-FacebookConnect, para que nuestros comentaristas puedan autenticarse con su usuario en esa red social, y sus comentarios en nuestro blog aparezcan en su perfil. O BackType Connect, que importa los comentarios que se hayan hecho en Twitter, Friendfeed o Digg acerca de entradas de nuestro blog, y las importa como comentarios propios. También está Google Friend Connect, que en principio está pensado para crear una comunidad alrededor de nuestro blog, pero al que todavía no le encontré mayor utilidad. Todas estas herramientas las pueden encontrar en uso en este blog.
Desde ya, uno decide si prefiere seguir con el modelo cerrado, u opta por comenzar a explotar una propuesta más abierta. Pero recuerden que, al fin y al cabo, los lectores pueden referirse a lo que cualquier blogger escribe en cientos de sitios donde cualquiera puede comentar. Parece difícil negarse a usar a nuestro favor lo que se está produciendo ahí afuera.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta