En las últimas semanas, se ha reportado en Argentina varios miles de casos de dengue. La mayoría de ellos en provincias del norte, como Chaco, Formosa, Salta y Formosa. También han aparecido personas afectadas por esta enfermedad viral en la ciudad de Buenos Aires, aunque todas ellas llegaron desde zonas afectadas. La reacción de los medios y los políticos ha sido bastante clara a la hora de dar consejos. Uno de ellos es no visitar las zonas afectadas. Eso se dio sobre todo la semana pasada, en ocasión del fin de semana largo por Semana Santa.
Como marcaba la semana pasada Ángeles Novillo en una entrada previa sobre el tema del dengue, hay muchas zonas en el mundo donde está enfermedad es endémica hace décadas -por ejemplo, varios países del sudeste asiático- y tienen gran afluencia de turistas. Y muchos de nosotros hemos visitado zonas donde el dengue o el paludismo (malaria) son endémicos, y no por eso hemos dejado de ir. Lo que hemos hecho es tomar precauciones.
Muchos turistas argentinos, a la hora de recorrer su propio país, no están acostumbrados a tomar demasiadas precauciones. Pero si atendemos a las declaraciones de las autoridades argentinas, está bastante claro que el dengue llegó para quedarse en muchas zonas de Argentina, en particular en las temporadas más cálidas. Por ello, mejor que comiencen a tomar en cuenta una serie de precauciones comunes para los que viajan a zonas donde hay enfermedades transmitidas por mosquitos. Al fin y al cabo, la gente va a seguir moviéndose entre regiones, por trabajo o por turismo. Así que lo más razonable es, en lugar de decir “no viajen”, ayudar a disminuir en lo posible el impacto de tal movilidad.
Las indicaciones que están debajo están tomadas de las recomendaciones que me dieron algunos médicos antes de viajar a zonas donde el paludismo es endémico. Pero no soy médico, simplemente hice mis averiguaciones. Si conocen más del tema, desde ya pueden sumar más consejos en los comentarios. Recuerden que, en un blog, la información la completamos entre todos, y no por eso nadie es más vivo, inteligente o capacitado.
En primer lugar, llevar repelente de mosquitos. Lo que deben observar es el porcentaje de N-diethyl toluamide, o N-dietil-3-metilbenzamida, también conocido como DEET (puede aparecer de las tres maneras en los envases). Cuanto más alto el porcentaje, más efectivo, en particular para zonas con mosquitos agresivos. Por ejemplo, el “OFF verde” tiene un 25% de DEET, pero otros repelentes de mosquitos pueden tener menos del 10%. También sé que existen marcas donde esa concentración llega al 40%, pero jamás las vi en América Latina. Los repelentes en crema, que son usados para la cara, suelen tener menores concentraciones de DEET. Hay marcas, como la Autan, de Bayer, que tienen otros principios activos, como el Bayrepel, pero nunca me fueron recomendadas por algún médico.
En segundo lugar está la permetrina. Se trata de un insecticida que hay que rociar en la ropa, y nunca en la piel -por favor, bien atentos a esta indicación. O sea, se rocía la permetrina en la ropa, se la deja secar, y luego recién se visten. Cuando viajaba a zonas con paludismo o dengue, solía hacer esta operación la noche anterior a usar ciertas ropas. Ojo: es bastante agresiva con la tela, y hay recomendaciones de dejar pasar al menos dos semanas antes de rociar de nuevo. Si bien hay farmacias que hacen preparados con permetrina, es mucho más fácil encontrarla en piojicidas -chequeen la composición química en los envases. El problema es que en los piojicidas el porcentaje de permetrina es bastante superior al que te indican los médicos que te asesoran antes de los viajes, por lo que hay usarla con mucha precaución.
Tercero, hay que usar ropa que deje la menor cantidad de piel al aire libre. A pesar de que sean zonas calurosas, habrá que acostumbrarse a las remeras / polos / t-shirts de manga larga y dejar de lado las bermudas.
Si tienen más consejos, si faltan datos o les parece que hay para corregir, tienen su espacio en los comentarios. Por cierto, el diario El Argentino ha publicado un mapa de casos por provincia, realizado sobre Google Maps, que puede ser de mucha actualidad siempre y cuando lo mantengan actualizado.
Deja una respuesta