Low Cost y modelos sustentables a largo plazo

El alto costo del precio bajo: una interesante entrada de Oleopolis acerca de las discusiones sobre la insostenibilidad a largo plazo del modelo de las líneas aéreas de bajo coste. No deja de ser obvio que tales discusiones aparezcan con fuerza cuando el petróleo se sostiene desde hace bastante tiempo por encima de los 100 dólares.


Publicado

en

por

Comentarios

Una respuesta a «Low Cost y modelos sustentables a largo plazo»

  1. Hace unas semanas escribí un pequeño comentario, a sugerencia de Noelia Cedres, en Turismo 2.0. en relación a la opinión que teníamos los profesionales del turismo sobre las negociaciones del convenio de nuestro sector que se estaban llevando a cabo en aquel momento y que, creo, vienen al caso recordar tras estos momentos tristes que suceden a un trágico accidente de aviación.
    He creído conveniente dejar unos días, suficientes para descarga la rabia contenida, pero sin demora alguna, ya que nuestra sensibilidad sigue a flor de piel y nos permite ser más receptivos a la hora de plantear nuevos debates sobre nuestra profesión, sobre el futuro de nuestro sector.
    En estos momentos, mientras sale a la luz pública la situación real que sufre el gremio turístico – parece que nosotros no hemos estado nunca en crisis, ya que sólo se evalúa el flujo de pasajeros recibidos en nuestro país y se ignora, de forma intencionada, los problemas que acumulamos las empresas y los profesionales que vivimos de los españoles que viajan al extranjero – todo el mundo parece exigir que se busque y juzgue a un culpable del desgraciado accidente del vuelo de Spanair en Madrid.
    Resulta que esta persecución es aparentemente correcta ya que no hay que depurar responsabilidades políticas. Además, Spanair cumple escrupulosamente los protocolos de seguridad, al igual que el aeropuerto de Barajas. Y, descartado el fallo humano, sólo queda achacar la tragedia a una sucesión de incidentes que aislados son superables pero, en cadena, desembocaron en la fatalidad de todos conocida. Es decir, al final, no habrá culpables y, por tanto, no habrá indemnizaciones (o las habrá mínimas y serán abonadas lo más tarde posible).
    Evidentemente, lo sucedido era algo previsible hace tiempo y creo que todos (pilotos, tripulaciones, técnicos y demás profesionales del turismo) estaremos de acuerdo.
    Lo dejé entrever en aquel comentario de hace unos meses cuando comenté que el problema de nuestro sector surge de la guerra de precios iniciada en nuestro país por el grupo Globalia hace quince años, a la que se ha añadido la aparición de las agencias virtuales por internet y las compañías “low cost”. Señalé que hace quince años un billete de avión de España a Australia costaba 1.100 euros netos para el tour operador y, hoy, cuesta 600 euros ¡Venta al público!
    ¿A costa de qué y de quién se pueden reducir los costes empresariales para ser competitivos?
    A costa de los salarios de los profesionales y los expedientes de regulación de empleo, por supuesto y con una política consecuente de alianzas estratégicas. Pero también, y esto es lo más grave, reduciendo los costes de mantenimiento y la calidad del servicio abordo; minimizando los márgenes de beneficio empresarial; suprimiendo el catering, ampliando de forma evidente la jornada laboral de los trabajadores, eventuales o no; suprimiendo los servicios de “fingers”; denegando las comisiones a los mediadores (agencias de viajes) y un largo etc. que me llevaría largo tiempo señalar.
    Los que hemos incitado las condiciones necesarias para que el accidente de avión de Barajas sucediera somos todos nosotros, clientes y profesionales. Somos nosotros los que exigimos que aparezcan ofertas de última hora, vuelos a 30 euros y, somos nosotros los que nos consideramos “afortunados” por encontrar tarifas de bajo costo en vuelos y distancias impensables e inalcanzables hasta la fecha.
    ¿Pero cómo se piensa la gente que se puede mantener una empresa y una plantilla a flote con estos precios de mercado?
    ¿Pero es que en España no aprendemos? Nosotros ya sufrimos la tragedia de un accidente aéreo militar hace escasos años, porque el Ministerio de Defensa aceptó alquilar un obsoleto Yacolev soviético para el transporte de nuestras tropas por 600 euros menos de lo que le costaba enviar un moderno y espacioso Hércules del Ejército Español…
    También hemos sufrido el reciente caos de compañías como Air Madrid o Air Plus Comet.
    Y estoy seguro que, hoy, empresas como Halcón/Ecuador, Rumbo, etc. (por nombrar las más perjudiciales para nuestro sector) siguen recibiendo miles de visitas en sus webs buscando vuelos a 1 euro a diferentes destinos de corta y media distancia. O si prefieres utilizar su servicio telefónico de reservas (por el que te cobran un plus), te responderá un inmigrante no cualificado con un contrato de obra y servicio, que gana 500 euros al mes, con un mensaje tranquilizador, mientras el resto de profesionales del turismo huimos a otros sectores mejor remunerados, más reconocidos y, por supuesto, laboral y contractualmente más estables.
    ¿Entonces?
    Díganme, señores…
    ¿Qué convenio colectivo quieren Ustedes negociar? ¿Y para qué?…
    Díganme…
    ¿Quién son los verdaderos culpables del accidente aéreo de Barajas?

    Óscar Quirós Romero
    Técnico de Turismo y Evaluador de Calidad Turística.

Mastodon
Salir de la versión móvil