Pocas historias han sido tan sangrientas y conflictivas como la implantación de plantaciones de café. Hoy muchos de nosotros somos muy frecuentes consumidores de esta bebida, la droga legal más extendida del mundo, pero la extensión de su cultivo en América Latina ha estado marcada por la violencia, el desalojo de los pueblos indÃgenas de sus tierras y por la explotación brutal de los esclavos. Para quienes se encuentren interesados en reconstruir buena parte de estas historias, pueden chequear los libros de Eduardo Galeano y Mark Pendergrast que se encuentran al final de la entrada.
Hoy la esclavitud y la expulsión masiva de poblaciones indÃgenas están prohibidas en la gran mayorÃa de los paÃses, pero la explotación de los cultivadores de café continúa. Ese es el tema de Black Gold, un documental estrenado a fin de mes en Gran Bretaña, y que pone el foco en el muy desigual reparto de ganancias en la industria del café. Mientras grandes empresas del sector ganan miles de millones de dólares, buena parte de los cultivadores de café en Ã?frica reciben pagas mÃnimas por su producción, y están al borde de la quiebra. El punto de vista del documental es a favor del establecimiento de reglas más justas de comercio entre las empresas y los cultivadores. Pero las causas de porqué hemos llegado a este punto de desigualdad es motivo de debates realmente apasionados, como se puede leer en los foros de la página oficial de la pelÃcula. Desde quienes sostienen que el filme soslaya las responsabilidades de Ã?frica y sus gobiernos a la hora de explicar muchos de los problemas, hasta quienes opinan que la pelÃcula es injusta con sus comparaciones de precios. Por ejemplo, que mientras una taza de café cuesta alrededor de 2,90 dólares en muchas cafeterÃas de Estados Unidos y Europa, los plantadores etÃopes reciben alrededor de 0,50 dólares por una libra (un poco más de dos kilos un poco menos de medio kilo, no deberÃa escribir en feriados :P) de granos no procesados ni tostados. El comentarista señala que la comparación no es razonable ya que no toma en cuenta muchos de los costos de las cafeterÃas (alquileres, sueldos, impuestos, etc).
El sitio Web de Black Gold es un interesante ejemplo de cómo, con herramientas sencillas de instalar, como un foro en PHPbb, se puede extender el debate sobre la temática de un filme. Además, hay videos de adelanto de la pelÃcula y otros materiales adicionales.
No tengo ni idea la fecha en que Black Gold pueda ser estrenada o distribuida por América Latina o España.
Para quienes estén interesados en conocer más sobre el tema del café y su implantación en América Latina:
Galeano, Eduardo (1970) “El rey azúcar y otros monarcas agrÃcolas” en Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Catálogos, 1998.
Pendergrast, Mark (2001) “Los reinos del café” en El Café. Historia de la semilla que cambió el mundo. Buenos Aires, Ediciones B, 2002.
Gracias �ngeles por la corrección de la burrada de las libras :)