Habitualmente recibo correos electrónicos por parte de personas que quieren publicar artículos en este blog, en particular cuando se trata de quejas en contra de algún hotel o aerolínea. Y lo primero que pienso es para qué me lo piden a mí, si de manera muy sencilla podrían publicarlos por las suyas en cualquier lugar de Internet. Sé que pensarán “Ok, pero armar un blog / sitio nuevo implica que no tendremos muchos lectores”. Si bien esto es cierto, tampoco se trata de una dificultad irremediable. Si les importa difundir un texto sobre viajes que han producido, hay una serie de pasos que pueden seguir. Recuerden que uno de los puntos más positivos de los blogs es que gracias a ellos ya no dependemos tanto de algunos intermediarios, como la prensa tradicionl. Está muy claro que si yo publicara en un diario me leería más gente, pero prefiero tener la palabra final sobre la edición del texto.
Ahora bien, supongamos que forman parte de ese grupo que quiere comenzar a publicar sus textos; por ejemplo, una entrada donde se da cuenta de la mala calidad del servicio de una empresa, o sobre el robo en un hotel, o lo que sea. Desde ya, les gustaría que estos textos se leyeran y tuvieran al menos cierta difusión. Veamos algunos pasos:
1) Crear el blog o sitio. La primera alternativa es más que recomendable. Si no saben que herramienta elegir, desde hace algunas semanas estoy revisando diversas plataformas en el blog de Despegar.
2) Publicar el texto o los textos que tienen preparados. Si se van a quejar de algo, tengan en cuenta varias cosas. Primero, si van a hacer alguna denuncia, como un robo, de recuerden tener alguna documentación o prueba del problema -denuncia policial, testigos, lo que sea. La mayor parte del mundo los bloggers no contamos con la protección que tienen los periodistas frente a ciertos tipos de demandas, lo quen obliga a tomar ciertas precauciones -y a más de uno ya nos han hecho saber que podíamos sufrir consecuencias legales por algo publicado en el blog. Segundo, eviten los adjetivos calificativos del tipo “ladrones” o cosas así. Basta con que cuenten el problema de la manera más descriptiva posible para que quede muy en claro su gravedad; además, de esa manera facilitarán la difusión del texto.
3) Difundir su existencia. Aquí caemos de vuelta en un modelo de intermediación, pero al menos la edición ha quedado en manos de ustedes. Mis recomendaciones:
Por cierto, los blogs o sitios no son las únicas posibilidades. También pueden publicar en foros -aunque con cuidado, si el texto es legalmente problemático se los pueden llegar a borrar- o crear comunidades virtuales en sitios tipo Orkut. Allí está lleno de iniciativas del tipo “Yo odio a…”. También es una buena alternativa ser enlazado desde agregadores de noticias como Meneame o BlogMemes. En estos últimos casos, corren las mismas advertencias del punto 3c: no hacer spam de tu propio sitio.
Si bien es cierto que el hecho de que algunos blogs sean más leídos que otros crea nuevamente un cierto tipo de intermediación, éste no es tan estricto como en muchos medios tradicionales. Realmente no nos necesitan tanto. Si quieren decir algo, lo mejor es decirlo donde uno quiera y con las palabras que hayamos elegido. Luego, podemos buscar aliados para difundir mejor nuestro mensaje, lo cual, claro, es un proceso que requiere de un poco de paciencia y capacidad de negociación.
Yo creo que existen otros recursos más adecuados para opiniones y críticas de usuarios, desde foros de viajeros, a webs en las que valorar hoteles y otros servicios turísticos como Tripadvisor.
En todo caso lo que sí creo es muy valioso es la aportación en los comentarios. Si un blog trata sobre un hotel o aerolínea determinado y tenemos una opinión… la gran ventaja del blog es que podemos expresarla en contexto.
Pero participar en un foro era algo muy obvio. Yo me refiero a quienes quieren publicar largos artículos sobre determinadas experiencias. Para ese tipo de textos, un blog es mucho más adecuado.