Se habla de que a partir de la irrupción de las tecnologías colaborativas en Internet, existe lo que se ha dado en llamar la “Web 2.0”. El potencial de Internet, de acuerdo a esta conceptualización, no es la capacidad de distribuir contenidos de manera económica, sino la de proveer a los usuarios de una plataforma colaborativa de construcción de conocimiento. Así, está cambiando la manera de disfrutar y obtener música -debido a que los usuarios construyen redes de intercambio de archivos- o incluso de hacer periodismo, a partir de la irrupción del llamado “periodismo ciudadano”.
¿Está pasando algo similar en el terreno de los viajes? ¿Internet está modificando la forma de hacer negocios en el mercado turístico? ¿Podemos hablar de Travel 2.0?
Veamos algunos de los cambios propiciados por la llegada de Internet al segmento de turismo:
El problema es que para hablar de “Travel 2.0”, por ponerle una etiqueta, habría que encontrar una dimensión colaborativa entre diferentes actores. Salvo la integración de las cadenas de suministros de las empresas ligadas con las aerolíneas -algo que han hecho firmas de muchos sectores, desde la informática hasta las de alimentos- me cuesta hallar usos colaborativos ligados al tema del viaje. Hay ejemplos muy puntuales, como Wikitravel o los sitios destinados a compartir información -lo cual, hay que reconocerlo, es una forma de colaboración un tanto limitada. ¿Habrá alguna forma en la cual Internet pueda cambiar de base el negocio del turismo, de la misma forma en que lo está haciendo con el periodismo o con la tercerización de tareas en muchas empresas? Mientras eso no suceda, difícilmente podamos hablar de una etapa 2.0 del mercado de viajes.
Hola,
estoy totalmente con tu opinion acerca de la limitación aún del significado de travel 2.0 (o turismo 2.0)a los portales que aún conocemos como tales (triadvisor,igougo, gusto,…)
Opino, como creo que tbn es tu opinión, que para que se de el turismo 2.0, esas comunidades y opiniones de los usuarios deben infuir en los destinos turísticos de tal manera que hagan cambiar su organización y manera de entender las cosas. Para ello, las herrameintas de la web 2.0, a mi entender, se deben solapar en un sistema de distribución directa conjunto del sector, y retroalimentado por los usuarios (residentes, visitantes y profesionales). Es la oportunidad que los destinos se auto organicen y desarrollen segun los criterios de los usaurios. y que sean ellos mismo los que los hagan crecer y madurar. Con la web 2.0 se puede, pero es necesario unirlo a un sistema de distribución. hacer que cada usuario sea prescritor de servicios, de clientes, de información,… a cambio de una parte del pastel. Es aumentar la redistribución de los beneficios que genera el turismo. Un cambio radical
Un saludo