Lo reconozco: soy un usuario de guÃas de viaje. Me encanta leerlas antes de viajar, chequear cuál va a ser el recorrido que voy a hacer, ampliarlas con anotaciones varias en los costados. Pero me entra una duda: ¿cuánta gente se preocupa por comprar o conseguir guÃas antes de viajar? Si viajaron por América Latina, más de una vez habrán visto grupos de gringos, cada uno con su Lonely Planet en la mano. En cambio, muchos latinoamericanos viajan asà nomás, y consiguen la información como pueden. ¿Por qué creen que no compramos guÃas? ¿No tenemos dinero? ¿Las guÃas en español son de mala calidad? ¿Somos unos improvisados?
Leo sus opiniones en los comentarios, claro. Es que a veces tengo dudas sobre escribir sobre guÃas, porque me da la sensación que, al menos en este lado del mundo, a nadie le interesa el tema…
Por mi parte, salà pocas veces del paÃs, asà que no tuve tanta necesidad de recurrir a guÃas. Eso sÃ, cuando fui a México, fui con una guÃa (mucho más simple y económica que las Lonely Planet) y me resultó bastante útil. En mi caso, reemplazo las guÃas por la información que obtengo en internet, que es muy amplia, buena, gratuita y de fácil acceso.
En cuanto a por qué los latinoamericanos no usamos las guÃas tanto como los «gringos» creo que tiene que ver con varios factores: por un lado, mayormente son redactadas en otros paÃses, para viajeros de otras partes, y esa diferencia en el lenguaje(en el sentido amplio del término)impone cierta distancia. Si hubiera guÃas de calidad redactadas desde acá (al menos yo, no conozco ninguna), quizás serÃan más «populares». Por otra parte, es probable que seamos más improvisados (el turismo no tiene por qué ser una excepción a la regla). Otra hipótesis puede tener que ver con que el conocimiento y la exposición cotidiana a información sobre esta parte del mundo que tienen los gringos es mucho menor que la nuestra sobre ellos. Digo, a pesar de la «globalización», es probable que todavÃa Latinoamérica sea casi una dimensión desconocida para gran parte de los europeos, mientras que acá hace rato que nos la pasamos mirando hacia el norte.(¿Será muy forzada esta última hipótesis?)
Como experiencia particular, he visto que efectivamente las guÃas de viaje son un recurso excelente y que si bien no están hechas con la intensión de cautivar al mercado latino, cuentan con una serie de tips muy útiles desde todo punto de vista, y con una ventaja: está todo escrito en el mismo libro.
Cuando estuve en México, pude notar que la existencia de GuÃas de viaje no se limitaba unicamente a la conocida Lonely Planet, sino que habÃa una gama de GuÃas en castellano y con mucha información de interés.
Ahora bien, en Caracas (donde yo vivo) he recorrido todas las librerÃas dónde se supone se pueden encontrar las Guias de viaje y si bien encuentro guÃas de mi paÃs (que por cierto hay dos o tres muy buenas), cuando he querido comprar guÃas de otros paÃses he encontrado poca variedad y ediciones algo viejas y en algunos casos no se encuentran las guÃas de ciudades o paÃses que me interesarÃa conocer. Ya estando de viaje en Argentina, tuve la mala experiencia de no haber encontrado casi ninguna guÃa en castellano. Todas las guÃas que estaban en los anaqueles de las librerÃas estaban en inglés o presentaban un contenido muy somero sobre el lugar. Sólo pude encontrar una que se ajustaba medianamente a lo que yo querÃa.
Buscar en internet es una buena alternativa, pero creo que ambas se complementan y si se usan juntas, son las mejores herramientas para planificar un viaje.
Por mi parte serÃa feliz de encontrar más guÃas de viaje ajustadas a nosotros los latinos, más amigables y definitivamente tan completas o mas que una Lonely Planet.
Efectivamente, la problemática es más compleja que el planteo del artÃculo. Para retomar lo que dicen Ine y Paula, hay varias cosas que habrÃa que marcar:
* Las guÃas más conocidas no están escritas para el público latinoamericano. Basta ver las generalizaciones que se hacen en ellas sobre América Latina para dar cuenta de ello.
* No hay buenas guÃas producidas en esta parte del mundo. El porqué serÃa interesante de explorar, pero seguramente la razón principal es que es caro de producirlas y no hay mucho mercado.
* Quien busca guÃas, en todo caso compra las que están en inglés, como Lonely Planet. Las versiones en español suelen tardar en llegar, y en este mercado un atraso de meses es demasiado, más en un entorno tan cambiante como América Latina.
* PodrÃamos hipotetizar que el público latinoamericano que más interés podrÃa tener en una guÃa, como los mochileros, suelen tener presupuestos tan ajustados que la compra de una guÃa es un lujo. Pero esto es sólo una hipótesis, y serÃa complejo comprobarla empÃricamente.
De todos modos, yo sigo creyendo que las guÃas son útiles. Como viajero me parecen importantes como fuente de información que deben ser complementadas con otras informaciones, que sacaremos de Internet y que conseguiremos en el mismo lugar que visitemos. Y dos, como material de estudio, ya que en las clases de la universidad solemos usar las guÃas para ver como representan a América Latina o a ciertas ciudades como Buenos Aires. Al respecto, pueden ver el trabajo de Cecilia Palacios que publicamos en este blog hace tiempo.
Nosotros siempre intentamos viajar con guias. Lonely planet (casi siempre), en ingles (en lo posible, las traducciones al espa#ol son realmente desagradables).
Nuestra ultima vueltita por la Rioja, anduvimos sin guia y tuvimos algunos problemas: circuitos que cerraban perfecto en el mapa, eran imposibles de hacer en transporte publico (las opciones eran taxis de 120$, por ej, de Sanagasta a Chilecito). Tuvimos que volver a La Rioja (ciudad) y hacer unos 400km en vez de los 150km.
Con una LP o similar, nos hubieramos ahorrado ese tiempo, o podriamos haber planeado otro recorrido.
Definitivamente la guia no es lo unico que cuenta y la info que uno va consiguiendo de otros viajeros es clave.
Pero las guias son una buena base.
Hola nuevamente me sorprendes con tus artÃculos, te cuento que yo siempre utilizo guias de viajes, ahora mismo que me encuentro en España me han servido mucho, pero estoy seguro que en Latinoamerica no tenemos la costumbre de ocuparlas, porque somos más improvisados a la hora de viajar, en el momento menos apropiado nos acordamos de que nos olvidamos algo y mucho menos vamos a planificar.
Como te comenté el otro dÃa mi blog está recién empezando y le enlace al tuyo, quisiera pedirte que si ves conveniente me enlaces para tener mayor contacto.
Saludos.
en perú compré una lonely planet usada (en inglés, pero mucho + barata!) y la verdad es que me arrepentà de no haberla comprado antes. es verdad que de este lado del ecuador somos más improvisados… y aparte creo que para nosotros gastar en una guÃa es un lujo. en USA o Europa el uso de guÃa está incorporado en el concepto de viaje, allá viajar es algo mucho más cotidiano y realizable que acá. para ellos comprar una lonely planet de U$S 45 es un gasto más entre otros. yo creo que la diferencia es cultural y que pasa por un montón de pequeños factores que se suman.
Virginia, coincido con el tema del costo. La Lonely Planet Brasil me salia unos 32 dólares si la compraba vÃa Amazon, y al final no lo hice. Me las arreglé con mi guÃaa de Sudámerica de Lonely Planet, que tiene como 9 años :P. Digan que de Brasil hay mucha info, y media argentina ha ido a pasear por ahÃ, porque de otra manera todavÃa andarÃa dibujando mapas.
Por otro lado, es interesante eso de «que las guÃas están incorporadas al concepto de viaje». O sea, forma parte de su planificación de personas que acostumbran muchas veces a ir a paÃses más lejanos.
Mira te hablo como trabajador de esto y como usuario:
Soy guia Turistico conlo que se puede decir que soy adicto a las guias de viaje,llegando a tener dos o tres de los mismos paises…vamos que me cuesta no comprarlas.
Despues de 20 años en esto y en la red desde que existe te puedo decir que hoy por hoy,para las generaciones mas jovenes con lo que hay en la red basta y sobra…
Informacion escrita a raudales,me refiero a informacion de la clasica.mas cientos de paginas,blogs,vblogs,podcasting,etc, para tener lo ultimo de lo ultimo.
Como ahora los medios de almacenaje,sea via mp3,-los caprichosos ipods-pdas,smartphones,telefonos mobiles,usb pendrives,tarjetas sd,md y demases te puedes llevar informacion almacenada de mil maneras….
Quiza lo unico que te quedaria serian los mapas pero vamos si hasta yo mismo que tengo que ir buscando direcciones sobre la marcha estoy viendo maneras de pasarlo ala pda-y te hablo subido en el bus- que decir de un turista que no tiene prisa,ni problemas para pararse y ver el tema tranquilo.
Tambien te puedes llevar versiones de mapas en pdf que se ven de maravilla.
En fin yo soy un poco romantico y me gusta coleccionar guias pero sinceramente pienso que es algo mas ya de coleccionista que de tuilidad.
En cualquier caso si alguien quiere informacion podriamos hablar en otro post de guias de papel para nostalgicos.
Siempre utilizo guÃas de viajes y también busco en Internet información sobre los lugares que voy a visitar. Me parece apasionante recorrer un lugar en base a los comentarios que he leÃdo en la red de gente que antes estuvieron allÃ. Es una forma de conocer sitios que jamás conocerÃas si te basaras en las recomendaciones tÃpicas de las guÃas de viajes convencionales, que echan mano de la información más tÃpica y tópica de los paÃses o zonas que vas a visitar. Todos hemos estado alguna vez, por recomendación expresa de alguien o por casualidad, en lugares que merecen como mÃnimo una reseña en las guÃas de la zona, pero que no encontrarás en ninguna de ellas. Vivo en una calle donde hay un restaurante que está recomendado en todas las guÃas de viajes de la ciudad y cada dÃa asisto al espectáculo de cientos de visitantes haciendo cola a las puertas del local. Al otro lado de la calle hay otro sitio encantador y mucho más barato. Si pudiera convencer a la gente de la cola de que cambiaran de sitio, estoy segura de que coincidirÃan conmigo en que han disfrutado mucho de la comida y el ambiente a un precio más que razonable; pero se irÃan de la ciudad con la intranquilidad de no haber estado en el lugar recomendado en todas las guÃas, ¿qué les dirán ahora a sus conocidos y a toda la gente que estuvo allÃ?¿cómo han podido dejar pasar la oportunidad? Por eso, recomiendo las guÃas de viajes en general, pero también un sentido crÃtico y espontáneo al visitar un lugar y no dejarse llevar por lo que siempre nos venden. En ese sentido, me apasionan los foros y las webs donde la gente de a pie, como yo, guÃan a otros desde el punto de vista del viajero, no del redactor de guÃas profesional. Para mi, webs como edestino.com tienen todo el sentido hoy en dÃa en que la información “tradicionalâ€? ya no es suficiente.
Viajero, si bien es cierto que en la Red cada vez hay más información, a diferencia de las guÃas, raramente se encuentra sistematizada. Y entonces, hay que tomarse el trabajo de hacer toda esa organización, separar los datos viejos de los nuevos, y los honestos de los publicitarios (por desgracia, hay mucho de eso). Pero está claro, por ejemplo, que la Red es bastante más útil que leer los suplementos turÃsticos de los diarios, que por lo general no sirven para nada. Yo tengo la sensación de que al menos por ahora las guÃas de papel siguen siendo necesarias como información sistemática, aunque hay que saber sumar datos que uno obtiene de otras fuentes, como en los sitios Web o en el cara a cara en el mismo destino.
Gloria, completamente de acuerdo con la crÃtica al uso demasiado estrecho de las guÃas. A veces el seguir todos los «recomendados» empobrece la experiencia del viaje y la convierte en una especie de peregrinación de «ir a todos los lados que hay que ir», como si fuera un asunto religioso y no un viaje placentero. A veces, claro, hay que cruzar la calle :)
Pienso que las guÃas son interesantes, pero no son ni deben se La Biblia (como se promicionan los de Lonely Planet)
Hay que dejar margen a la curiosisdad, a la intuición y a la sorpresa.
Si pero es que en las guias de viaje influye mucho a que tipo de viajero te dirigas:
1.Lonely Planet,fabulosa en la estructuracion y mensaje,es demasiado parca en comentarios culturales e historicos y los planos son demasiado comodiria yo descoloridos.
Ademas su cliente tipo es un mochilero adolescente con presupuesto normalmente escaso,PERO,atencion mochilero anglosajon.
Su presupuesto es mayor que el de un latino y lo se por experiencia.
Con una Lonely Planet de cabecera en Italia yendo a restaurantes baratos,»lo barato» no me bajaba de 40 euros,que para mi es caro….
Es por tanto que es mas instructiva,la red,puedes flitar por culturas e inclusive por paises…
Por que el concepto de confortabilidad no es lo mismo para un aleman que para un colombiano.
No compro jamás guÃas, y no considero que en sà sea una improvisación no tenerla. Para la información básica de una zona, está Internet, o, si tenemos ganas, embajadas o dependencias públicas. Por otro lado, muchas veces uno descubre cosas por su cuenta, que no aparecen en guÃas. Y además muchas veces las cosas que figuran en las guÃas están incluidas por criterios económicas (pagás=figurás), con lo cual muestran un universo reducido.
Alejandro, desde ya que las guÃas muchas veces carecen de información importante. Pero suelen ser un buen punto de partida que necesariamente debe completarse con el contacto con los nativos y las fuentes de primera mano.
Por cierto, la generalización de que «en las guÃas sólo aparecen los que pagan» no es algo que podamos probar. No creo que sea el procedimiento de Lonely Planet. Y que muestren un universo reducido en realidad es más un problema polÃtico y del mercado turÃstico que de la «corrupción» de los escritores de viajes.
nunca viajo con guÃa, porque me gustar ir preguntando al lugar donde voy. es más, brasil es uno de los lugares que más me gustan porque siempre hay algún brasuka copado que te guÃa por todo el lugar a cambio de unas cervejas, te lleva a los lugares dónde van ellos, que quizá muy pocas guÃas de viaje lo hagan, dado que apuntan más al turismo exterior que al de los propios pobladores.
Bueno, me parece muy interesante la charla. Esta demostrado que los «gringos» llamemos yankis, alemanes, ingleses, etc. son los «viajeros» por naturaleza: me refiero… a que se la pasan viajando esta gente. Y como ademas disponen de buen presupuesto… pues creo que con esto esta mas o menos claro. Además, cuando vivia en buenos aires y queria comprarme una guia nueva ¡wow! imposible verdad? ahora vivo en españa y sigo viajando por europa tambien.. y utilizo un recurso que no lo hacia en bsAs.. y son las bibliotecas públicas. Aqui me saco una guia por cada sitio que visito. Las bibliotecas tienen Lonely planet y demas.. pero creo que en argentina debe de haber tambien, habra que buscarlas… pero es un recurso que utilizo mucho. Suerte!
Hola. Como estas? Mira, para mi el tema de la editorial de la guia de viajes en castellano es fundamental… ya que las americanas, cuando ser refieren a paises latinoamericanos nos tratan de tercermundistas, de salvajes o cosas por el estilo. Es lo que me paso en mis viajes, en los que tenia guias norteamericanas (traducidas o no) y donde me figuraba lugares salvajes (como cuba), y no fue asi. Ademas, algo que quizas sea lo mas trascendental, desde la devaluacion, para nosotros NADA es barato, y las guias ponen como hoteles o restos baratos a los que, para los argentinos, son caros. Lo mejor, me parece a mi… y es lo que yo suelo hacer, es mirar la pagina de la embajada britanica, que da muy buenos consejos sobre el pais que voy a visitar y ademas, navegar por internet.
Gabriela
te dejo un comentario acerca de las guias que mencionas, son un engaño!!!!!!!, me dedico al turismo y recibo todos los años las invitaciones para ingresar mi producto en todas las guias internacionales, a cambio de un costo que varia de acuerdo a cada una y que va de los U$S 100 a los E 300 y sabes que? te aconsejan como viajero, pero solo productos que pagan publicidad para figurar. Por lo tanto cuidado en el uso de las mismas, las recomendaciones forman parte de un negocio
Claudio, podrÃas indicar de qué guÃas recibÃs ese tipo de propuestas comerciales? A mà me resulta extraño que en cualquier de ellas puedas comprar espacios. No es que sea ingenuo, pero el negocio de muchas guÃas depende de su credibilidad, y me llama la atención que esto sea, como decÃs, tan generalizado.
Yo viaje desde Catamarca a Mar del Plata, y realmente es necesaria una guia impresa, porque asi nadie tiene inconvenientes; además de internet.
Yo creo que las guias de viaje son utiles para planificar, para hacerte a la idea de tipos de transporte, tener precios orientativos, etc. Pero yo solo las uso como medio de consulta basica, no tengo intencion de seguir letra a letra todas las sugerencias de las guias de viaje porque entonces no viajo por mi mismo, viajo como lo han hecho las personas que las han escrito.
Gracias a internet tambien se puede conseguir informacion en foros de viajes e incluso guias de viaje gratuitas sin animo de lucro, creadas por viajeros y compartidas por los propios viajeros. Personalmente utilizo http://www.viajerosolidario.com para recopilar informacion de viajes y hay guias de viaje gratis y ademas foro de viajes. Otra pagina muy buena es http://www.viatgeaddictes.com no se, yo creo que ahora mismo gracias a la red tenemos muchas alternativas interesantes para conseguir informacion para planificar nuestros viajes.
Yo lo que hago es coger prestadas de la biblioteca de mi ciudad un par de guias, hago el viaje y luego las devuelvo. Por 0 € tienes toda la información que necesitas.
Yo sà que encuentro muy útiles las guÃas de viajes porque me sirven como base, siempre hay tiempo para investigar un poco por nuestra cuenta, adentrarnos en lugares que no aparecen en la guÃa u obtener más información hablando con la gente. Pero actualmente encuentro muy prácticas las guÃas de viajes de Internet, que se basan en las aportaciones de los viajeros y permite editar contenidos y fotografÃas. Ésta sà que es una excelente forma de saber cosas que no vienen en las guÃas convencionales y poder aprovechar la experiencia de otros.