Tilcara: cuando el turismo es conflictivo

En las últimas semanas, recibí varias veces un mail del tipo cadena, sin firma, en donde se indicaba que en las últimas semanas se habían producido diversos desalojos de pobladores locales de Tilcara. En el correo electrónico, que probablemente algunos de ustedes también recibieron, se afirmaba que personas que vivían hace mucho tiempo en Tilcara, y que eran integrantes de las comunidades originarias de la zona, estaban siendo desplazados de sus tierras, con el fin de construir allí emprendimientos turísticos. El tema desde ya me interesó, y lo primero que hice fue escribir a algunos medios de la provincia argentina de Jujuy para chequear la veracidad de la información. La respuesta que recibí fue que conocían el mail, pero no había ninguna fuente que certificara la veracidad de la versión, así que no había noticia.

Pero como el tema me parecía muy interesante para este blog -ya saben que aquí lejos estamos de difundir esa visión de que “todo en el turismo es positivo”- seguí enviando algunos mails aquí y allá, para poder averiguar más cosas. Eso se potenció aún más cuando me encontré con un artículo en el portal Salta Libre, que retomaba este tema. Allí se pone con nombre y apellido algunas de las situaciones de desalojos. Y se sostiene lo siguiente:

“Hombres y mujeres que durante siglos cuidaron de la tierra y sus animales, son despojados de todo cuanto tienen por insensibles mercaderes de la muerte, son echados sin compasión por carecer de los papeles que hoy la ley se acuerda de pedirles, claro que ya es tarde, sus tierras, esas que cultivaron sembrando maíz, cuidando sus cabras, sus ovejas, sus gallinas, ya tienen en los papeles nuevos dueños, terratenientes ávidos de ensanchar sus fortunas, piratas de ocasión que vieron el negocio, funcionarios corruptos que firman papeles de compra y venta en una semana, las tierras están siendo literalmente “limpiadas”, para construir nuevas casa, hoteles, y todo lo que ayude a la modernización del patrimonio mundial de la humanidad en tierra tilcareña, sus legítimos dueños son abandonados a su suerte en galpones de mala muerte, y muy pronto pasaran a ser los nuevos esclavos en su propia tierra.”

En estos días, he enviado varias consultas a diversas fuentes para chequear la veracidad de los datos, y para ver que relación hay entre esta situación y el crecimiento importante que está teniendo el turismo en la zona. Si alguien tiene más información, puede dejar su aporte en los comentarios. Si prefieren contactarse conmigo de manera privada para acercarme más información, pueden hacerlo a jorgegobbi@gmail.com. En la medida que tenga nueva información, la iré publicando aquí.

2 comentarios en «Tilcara: cuando el turismo es conflictivo»

  1. JUJUY
    Pobladores tomaron el monumento a la Independencia y marcharon junto a turistas
    EL GRITO DE LOS EXCLUIDOS EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
    (26 de julio 2005. Copenoa) Al grito “El patrimonio somos nosotros” cientos de pobladores de la ciudad de Humahuaca distante a 139 km de San Salvador de Jujuy la capital provincial y a 2.939 metros sobre le nivel del mar en la puna argentina, marcharon reclamando por mejores condiciones de vida. Los humahuaqueños denunciaron a Copenoa que inversores extranjeros compran terrenos en cifras inalcanzables para los originarios donde luego desarrollan proyectos turísticos. Los empobrecidos pobladores se ven expulsados a vivir en asentamientos en los cuales son amenazados al desalojo por ser una vista inapropiada para los turistas que llegan a la Quebrada de Humahuaca, recientemente declara por La UNESCO Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, que ha convertido a Humahuaca en un centro de inversión de capitales extranjeros y de políticos que lucran con la imponente Quebrada, en desmedro de sus habitantes en su mayoría de origen Indigena Kolla y Humahuacas que viven en condiciones infrahumanas en barrios que no poseen agua potable y luz eléctrica “La desocupación ronda el 50 %” expresa el cura claretiano Jesús Olmedo, agregando “el patrimonio son los habitantes de esta inmensa Quebrada sobre ellos el gobierno provincial y nacional debe fijar su mirada, resolviendo los problemas de trabajo y las pésimas condiciones en que viven los humahuaqueños”. La histórica marcha recorrió las principales y estrechas callecitas de la pintoresca Humahuaca, invitando a los turistas a participar del reclamo, que los visitantes aceptaron agrupándose en la columna al pedido y al grito de “turista escucha únete a la lucha” para luego concretar la toma simbólica del Monumento a la Independencia con la imponente figura del Indio Viltipoco al que reivindicaron en su lucha étnica enclavando la Whipala.
    VER VIDEO http://copenoa.com.ar/images/articles/patrimonio1_01.wmv
    AUDIO NOTA http://www.copenoa.com.ar/audio/patrimonio_audio.mp3
    AUDIO MARCHA http://www.copenoa.com.ar/audio/patrimonio_audio1.mp3
    http://www.copenoa.com.ar

    JUJUY
    Las mujeres embarazadas deben caminar un día para ser asistidas
    COMUNIDADES KOLLAS SIN ESCUELA Y SALUD

    (28 de julio 2005. Copenoa) La sociedad en progreso y bienestar difundida por gobiernos de turno queda arrasada ante la realidad que viven pueblos originarios que continuamente son olvidados por su intrascendencia electoral –pocos votos-. El Grupo Indigena Kolla “Omallaguasol??? constituido por 28 familias que integran las comunidades Agua Blanca, Soledad Ochanque, Mal Paso y Cuchillaco ubicadas a 23 kilómetros al Oeste de la ciudad de Humahuaca son el ejemplo del abandono de los Estados provincial y nacional que no garantizan las minas condiciones de vida inculcadas en la Constitución provincial y nacional y en tratados internacionales que el gobierno argentino firmo cumplirlos. De 19 niños tan solo 6 asisten a la Escuela primaria, la que se encuentra a una distancia de 3 horas de camino, los niños deben salir a las cinco de la mañana surcando senderos entre montañas de la puna jujeña. Los restantes 12 niños son analfabetos, carenciados y desnutridos. Las comunidades originarias habían presentado un proyecto para crear una escuelita “Rancho??? la que funcionaria en una casa precaria de un miembro de la Comunidad, con el objetivo que los pequeños tuvieran una escuela cercana y donde todos pudieran estudiar. Los indígenas solicitaron al gobierno el nombramiento de una docente para el dictado de clases, “pero hasta el momento no tenemos ningún resultado??? afirma Albino Benicio Presidente de la Comisión de Aborígenes a La Agencia de Noticias Copenoa que estuvo junto a las comunidades en el paraje Cuchillaco. Los pobladores puneños no tienen sala de primeros auxilios ni enfermeros, reciben la atención de un medico una vez al año, las mujeres embarazadas deben caminar todo el día para ser atendidas en la ciudad de Humahuaca de la que están incomunicados por carecer de medios de comunicación. “Nuestra gente trabaja en agricultura, ganadería caprina y algunos en artesanías, pero ello no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas. Necesitamos urgente un camino que permita el acceso y la comunicación con los centros más poblados??? decían los pobladores en una de las tantas notas enviadas a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación Alicia Kishner.

    NOTA AUDIO http://www.copenoa.com.ar/audio/albino_benecio_2.mp3

    En las comunidades funciona un comedor asistido por la Iglesia donde comen 11 niños y dos ancianos, la provisión de agua fue posible por un proyecto financiado por Proclames de las Islas Canaria de España, que puso el material, caños y los indígenas la mano de obra, quedando cuatro familias sin la provisión de agua.
    Las Comunidades comenzaron a organizarse legalmente el 30 de junio del año 2001 presentando su Estatuto al Estado Provincial y solicitando la personería Jurídica, la cual fue otorgada con el numero 002388, en noviembre del 2003.
    http://www.copenoa.com.ar
    JUJUY
    En la quebrada de Humahuaca son 60 familias que no tienen donde vivir
    POBLADORES DEL PUEBLITO DE UQU??A RECLAMAN EXPROPIACIÓN PARA VIVIENDAS

    (30 de julio 2005. Copenoa) “En el pueblito de Uquía queremos vivienda propia, al señor Kishner pedimos haga realidad la copla” es el canto en copla que los habitantes de Uquía esperan se haga realidad, son sesenta familias que hoy no tienen viviendas, la mayoría de los matrimonios deben compartir el hacinamiento con mas de tres familias en piezas de tres por dos. Ante la desesperación y el autismo de los gobiernos de turno, los pobladores de Uquía realizaron la primera marcha en la historia de este pueblito de 600 habitantes. En la quebrada de Humahuaca ya no están quedando tierras fiscales y las privadas aumentaron casi en un 500 % desde que la Quebrada fue recientemente declara por La UNESCO Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Los capitales extranjeros y testaferros de políticos ahora adinerados están comprendo tierras para realizar emprendimientos turísticos que están dejando al margen a los pobladores originarios. La desocupación esta en aumento, en Uquía sobrepasa el 70 % los que trabajan solo lo hacen durante la temporada de verano, son pequeños agricultores que viven del fruto de la tierra, los jóvenes solo acceden a la instrucción primaria ya que el pueblito no tiene secundaria y trasladarse hasta Humahuca significa gastos que los padres no pueden solventar, los jóvenes tienen como futuro ser mano de obra barata o agricultores de subsistencia como sus padres que arriendan una hectárea al año en 800 pesos, unos 266 dólares. Uquía esta distante a 12 kilómetros de la ciudad de Humahuaca, desde la ruta nacional 9 se ve su pintoresca Iglesia donde los turistas recaen para fotografiarla y comprar algunas artesanías de un capitalista que llego de algún lugar y solo comparte la belleza de la Quebrada con los originarios de Uquía.
    VER VIDEO http://www.copenoa.com.ar/images/articles/jujuyinternet.wmv

    Al llegar nos esperan con un plato de camote, mondongo y picante en la delegación municipal, los hoy sin techo comparten una olla popular, el silencio los acompaña junto a sus tristezas de no poder vivir un presente en igualdad de condiciones.
    “El que la quebrada sea Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad no nos beneficia en nada al contrario los terrenos están mucho más caros solo los extranjeros gozan del privilegio de poder comprar tierras” afirma Oscar Mamani, junto a el recorremos las estrechas calles de Uquía, mientras llega un contingentes de turistas dispuestos a comprar algún recuerdo que certifique su paso por la Quebrada.
    Los pobladores comienzan a agruparse de apoco, la mayoría se identifican con un chaleco amarillo en el que se lee “Uquía”. Unos niños potan carteles “expropiación, queremos tierras” los bombos llegan acompañados de un grupo de muchachos, los que no pueden seguir estudiando. En este hermoso y ventoso pueblito no hay medico.
    Será la primera vez que los olvidados de Uquía realizaran una marcha, la que comienza a ganar fuerza, Los bombos en golpe de copla animan la marcha “libres o muertos jamás esclavos” son los primeros cantos de protesta exclamados con fuerza y bronca de este pueblo ancestral. Los niños son los primeros en la marcha, entre sonrisas se familiarizan con el ejemplo de sus padres que están dispuestos a hacer cumplir sus derechos.
    http://www.copenoa.com.ar

    IRUYA
    Durante la Dictadura concreto la posesión Veinteañal, en campaña les prometía la entrega de las tierras, hoy sus familiares amenazan con desalojarlos.
    INTERVENTOR Y LUEGO INTENDENTE PERONISTA SE ADUEÑO DE 14.000 MIL HECT??REAS DONDE VIVEN COMUNIDADES IND??GENAS

    (8 de diciembre 2005. Copenoa) Más 300 familias indígenas de origen Kolla están siendo intimadas a firmar un contrato de locación, o abandonar sus tierras ancestrales en el departamento de de Iruya, por familiares de Samuel Nicolás Herrera hoy fallecido y conocido en el lugar como el gaucho. Herrera fue interventor durante la última dictadura militar y posterior Intendente del partido justicialista en la década del 80 y junto al ex gobernador peronista Roberto Romero prometieron en campaña la entrega de tierras a los indígenas de la zona. “Lo que también concertó en la campaña del 2003 el hijo del ex gobernador Roberto Romero, Juan Carlos Romero actual gobernador de Salta???, aclaro el dirigente aborigen Hugo Mamaní de la Comunidad de Rodeo Colorado a la Agencia de Noticias Copenoa.
    Samuel Nicolás Herrera, reclamo en 1978 la posesión veinteñal de 14.000 hectáreas que comprenden los poblados de Rodeo Colorado y la Mesada donde hoy habitan más de 300 familias de origen Kollas que viven de la agricultura y ganadería.
    Ante este nuevo atropello a las comunidades originarias, ya una constante en la provincia de Salta, agravada por la participación de referentes políticos, el Consejo Indígena Kolla de las Comunidades del Municipio de Iruya reunidos en Asamblea solicitaron la participación de Organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Organización Internacional del Trabajo (OIT), medios de comunicación y la opinión publica para denunciar el quebrantamiento de sus derechos sobre la propiedad de su territorio ancestral.
    En un comunicado las comunidades Kollas expresan que se hizo presente en la comunidad de: “Rodeo Colorado el Sr. Alfredo Herrera, quien dice ser supuesto dueño de las tierras que ancestralmente poseemos, vivimos y trabajamos, como pueblos Indígenas preexistentes. Esto está reconocido por nuestra Constitución Nacional en el artículo 75, inciso 17, y en el Convenio de la OIT, Nº 169, en vigencia en la Argentina a través de la ley Nº 24.071, y demás legislaciones??? agregando que Herrera ingreso a la comunidad: “Con actitud prepotente y actitud autoritaria exigió el pago de supuestos arriendos y pastaje, sobre nuestro territorio, bajo amenaza de desalojar a cada una de las familias que no accedieran a esto??? por ultimo manifiestan el: “repudio absoluto ante este hecho de violación de nuestros Derechos legítimos???. Concluye el documento.

    CINCO SIGLOS Y TODO SIGUE IGUAL
    Por Marco Díaz Muñoz Director periodístico Copenoa

    (12 de julio 2005. Copenoa) El reclamo de tierras ante los Estados provinciales y nacionales en distribución comunitaria realizado por comunidades indígenas que habitan en la provincia de Salta en nueve etnias es histórico. La Organización Lhaka Honhat que agrupa a comunidades que viven al margen del Rio Pilcomayo es el caso testigo de este problema no resuelto hoy por el gobierno de Salta, el 25 de agosto de 1996 más de 1.000 aborígenes entre ellos mujeres ancianos y niños cortan y toman la construcción del puente internacional que luego unirá Misión la Paz, Argentina, con Pozo Hondo, República de Paraguay. La protesta se prolonga por 23 días. Los indígenas logran que el gobernador peronista Juan Carlos Romero envié al Ministro Miguel ??ngel Torino, quien fue acompañado por el Secretario de Seguridad Cmte. Sergio Nazario, alias Estévez, denunciado como torturador durante la dictadura militar, figurando en el informe de la CONADEP. El que intervendría en las sucesivas puebladas salteñas, como mediador.
    El Ministro Torino , firma un acta acuerdo en donde se compromete a la entrega definitiva de las tierras a las comunidades indígenas, compromiso incumplido hasta la fecha. El Acta dice textualmente el gobierno: se compromete “a dictar en un plazo de 30 días el Decreto pertinente que fije lineamientos y pautas para la adjudicación definitiva de las tierras de los lotes fiscales que contemple una distribución equitativa a las respectivas poblaciones (indígena y criolla)???. En la misma acta queda establecida como “condición fundamental??? para las comunidades indígenas “que el modo de entrega de la superficie de tierra debe ser única y sin divisiones, en un solo título para todos???. Este proceso, debe ser considerado como el inicio en medidas de acciones directas -corte de un puente internacional- ante la inacción del Estado en la provincia de Salta y los rechazos de recursos de Amparo presentados en la justicia provincial por parte de la Organización Indigena, siendo este el detonante en Salta de sucesivos reclamos sociales que luego se concretarían en puebladas -Gral. Mosconi y Tartagal 1997- ante el logro de las acciones en primera instancia. Los pueblos originarios marcaban ese camino, utilizando acciones no contempladas en su cultural ancestral ante un nuevo incumplimiento del Estado provincial. El compromiso de entrega de tierras con títulos comunitarios refrendada en acta acuerdo firmada entre ambas partes e incumplido por parte del Estado provincial, genera como respuesta una nueva acción directa. En junio de 1998, miembros de las comunidades indígenas del Pilcomayo (lotes fiscales 55 y 14) cortan el camino que va a Misión La Paz y luego impiden el paso de la denominada “Caravana de la Integración??? en el momento en que intenta cruzar el puente internacional al territorio paraguayo. Se prosigue con el pleito en nuevos reclamos ante la justicia salteña que falla a favor del Estado, ante esta decisión surgen las mociones de continuar con acciones directas, y también distintos cuestionamientos por parte de integrantes de la Organización Indigena que comienza a desmembrarse con la ayuda del gobierno que termina beneficiándose ante la fragmentación –prosiguen los alambrados en la tierras en litigio- . Muchos indígenas e incluso dirigentes, dejarían la Organización “el proceso legal establece un tiempo indefino de haber una solución favorable ante el reclamo??? argumentan los indígenas que se retiran. Las acciones directas quedarían neutralizadas.

    ACCIONES LEGALES Y SUS CONSECUENCIAS
    En septiembre de 1995, la Organización Aborígen Lhaka Honhat presenta un Recurso de Amparo contra el Gobierno de la Provincia de Salta, “a fin de que se ordene la inmediata suspensión de las obras de construcción del puente Misión La Paz – Pozo Hondo, así como toda otra obra o acto de alteración de la reserva de Misión La Paz y/o de los lotes fiscales 55 y 14.??? El 29 de abril del 1996 la Corte de Justicia de Salta resuelve rechazar la Acción de Amparo promovida por la Organización Lhaka Honhat. El 14 de mayo de 1996 los indígenas interponen un Recurso Extraordinario Federal ante la Corte de Justicia. En diciembre de 1997 el recurso de queja es rechazado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Mientras tanto el gobierno seguía dividiendo a los indígenas, enfrentándolos con los criollos, los alambrados se extendían. Ya en el mes de mayo de 1995 se solicitaba la intervención del Defensor del Pueblo de la Nación “para la suspensión de la construcción de una obra que afecta la posesión de tierras adjudicadas y las condiciones de vida de comunidades indígenas, en la Provincia de Salta (área Pilcomayo)???. Esta actuación deriva en otras similares durante los próximos años sin resolver el conflicto.
    Pobladores indígenas concretan por ellos mismos cortes de cercas de alambre
    DENUNCIA Y ARBITRAJE INTERNACIONAL
    El 29 de diciembre de 1998 la Organización Lhaka Honhat, con el patrocinio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Buenos Aires, presenta una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la OEA, por las múltiples violaciones de derechos humanos, en particular del derecho a la vida, a la integridad física, a la salud y a la subsistencia, consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración de Derechos y Deberes del Hombre, entre otros instrumentos legales internacionales. El 26 de enero de 1999 la CIDH traslada la denuncia al Estado argentino. Mientras esto sucede en julio de 1999 se aprueba el plan urbano para la futura ciudad limítrofe de Pozo Hondo, en territorio paraguayo, frente a Misión La Paz. Al mismo tiempo, se avanza con la obras de construcción del centro fronterizo en el lado argentino. Una cortada en Misión La Paz procede a la tala indiscriminada de los bosques de algarrobo en la zona para proveer ladrillos para las edificaciones sobre las dos bandas del río.
    En diciembre de 1999 distintos pobladores indígenas concretan por ellos mismos cortes a lo largo de varios kilómetros de alambrados levantados por criollos que intentan beneficiarse por el plan de parcelamiento de tierras del lote Fiscal 55, contemplado en la Resolución Nº 423. – dictada por el gobierno de Romero-. Se cortan los alambrados y se queman los postes, en recazo al plan gubernamental. El gobierno genera más divisiones.
    Los alambrados continúan
    SOLUCIÓN AMISTOSA
    El 14 de marzo del 2.000 una delegación de Lhaka Honhat se reúne con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Buenos Aires. La CIDH declara el reclamo de la Asociación un “caso especial??? y trata el mismo con el Ministro de Justicia de la Nación, Dr. Ricardo Gil Lavedra, y la Subsecretaria de Derechos Humanos, del Ministerio del Interior, Dra. Diana Conti. Se propone la búsqueda de una solución amistosa que respete los derechos de los pueblos indígenas. En esta instancia son permanentes las divisiones en la organización, el gobierno de Salta incluye dentro de la agenda de solución amistosa con la presencia de altos funcionarios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), encuentro realizada en Salta capital, a un grupo de aborígenes que solicitan la entrega de títulos individuales de las parcelas, formalizando la división alentada por funcionarios de gobierno que argumentan en esta reunión en donde no se permite la presencia de la prensa, que la Organización Lhaka Honhat esta dirigida por la Iglesia Anglicana con intereses del Reino Unido sobre las tierras en cuestión.

    Antecedente de vergüenza
    VENDEN RESERVA NATURAL CON HABITANTES IND??GENAS
    Los lotes fiscales N° 32 y 33 ubicados en General Pizarro, departamento Anta de la Provincia de Salta, habían sido declarados reserva natural mediante el decreto provincial N 3.397 de 1995 – por el gobernador peronista Juan Carlos Romero – Sin embargo, la legislatura provincial – con mayoría Romerista -sancionó la ley N° 7.274 a través de al cual desafecto esta reserva natural en los lotes fiscales autorizando al Ministerio de la Producción y el Empleo la venta por Licitación Pública – ya concretada – con la finalidad de que se instalen enclaves productivos en la zona.
    En esta reserva por naturaleza habita La Comunidad indígena Eben Ezer que vive desde tiempos inmemoriales en el Chaco Salteño. Su historia es similar a la de las mayorías de las comunidades indígenas del país, pues está signada por los desmembramientos forzosos, el destierro, el desarraigo y la desesperanza en tanto continuamente fueron víctimas de los avances de proyectos nacionales de desarrollo que ignoran los derechos de las minorías culturales. A pesar que la Constitución Nacional y Provincial, reconoce en su artículo 75 inciso 17 la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas. – los pueblos indígenas existen con anterioridad a la organización del Estado -. Este reconocimiento expreso tiene consecuencias de enormes dimensiones en el terreno jurídico, pues el Estado ya no “otorga??? derechos indígenas sino que los reconoce y se obliga a protegerlos para asegurar su integridad cultural. El gobernador salteño una vez más desconoce los derechos y tratados internacionales que fueran firmados por la República Argentina.
    HISTORIAS QUE SE REPITEN
    La Union y fortaleza de la protesta social en las denominadas acciones directas enmarcadas sobre el bien común establecen como experiencia en este conflicto, un mayor grado de participación fortalecido en el convencimiento de una solución mediata, la cual llega para después desvanecer ante le incumplimiento. La superposición en primer lugar de medidas legales que neutralizan en muchos casos las medidas directas ha establecido que, quien incumple –en este caso el Estado- reorganiza estrategias para continuar con su cometido – parcelas alambradas con títulos individuales- fragmentando y dividiendo la protesta con beneficios a quienes cooperen con esta metodología, aumentándose de esta forma kilómetros de alambrados, cercenando una ves mas los derechos de los pueblos originarios que resisten a tal opresión. El Estado que incumple se presenta incomodo ante lo desconocido e in manipulable –acciones directas- la canalización del conflicto –acciones legales- establece un camino conocido, con mayor tiempo para concretar estrategias que justifiquen el fin, este proceso demuestra los pro y contra. La Union multiplicada sobre el bien común en una acción concreta, para el benéfico de una sociedad en problemas por ahora no volverá a establecerse y formará parte de la historia de estos pueblos.
    Marco Díaz Muñoz es Director periodístico de la Agencia de Noticias Copenoa y corresponsal de América Noticas y América 24

  2. Sr. Marco Diaz Muñoz:confieso mi ignorancia ya que desconocia totalmente la vergonzosa situacion de las comunidades indigenas.
    Donde estan los Derechos Humanos?. Porque permitimos los argentinos estas estrategias de los politicos?, la venta de las tierras a los extranjeros?, el incumplimiento de las leyes?, el abuso?. Es que sumiendo a la poblacion indigena (legitima poseedora de sus tierras)en esas condiciones, lo que quieren es exterminarlos?. Son Patrimonio Nacional, forman parte de la cultura de este pais.
    Como se puede ayudar a derribar al gigante que manipula todo esto?.
    Siento indignacion y verguenza.
    Saludos cordiales.
    Edith Bruck

Los comentarios están cerrados.

Volver arriba
Mastodon