La gente de Descubre Kuelap y la Asociación para la Defensa y Desarrollo de Kuelap organizarán en julio un encuentro denominado «Comunidades e Impactos Sociales del Turismo» en Chachapoyas, Amazonas, una ciudad cercana a Kuelap, un lugar de Perú que -aunque no lo crean- todavÃa no he visitado. Para quienes estén en Perú, o quieran tener más información sobre el tema, publico la gacetilla de presentación de las jornadas y los sitios donde obtener más información.
I Encuentro Internacional : Comunidades e Impactos Sociales del Turismo organizado por la Asociación para la Defensa y Desarrollo de Kuelap (ADDK-Perú)
1. Fundamentación
El turismo es una de las actividades mas complejas dentro del actual proceso de globalización económica. Esta complejidad se define por utilizar directamente como insumo o recurso a comercializar, al individuo y la propia cultura y sus manifestaciones históricas y contemporáneas, además el entorno natural de las sociedades donde se desarrolla.
En los últimos años vienen cobrando notoriedad modalidades como el ecoturismo y el turismo cultural, que involucran directamente a las comunidades. En el caso de los paÃses del Sur, son las que albergan las más importantes manifestaciones de nuestro patrimonio cultural y natural y están relacionados con ellos no solo de forma espiritual sino material, ya que es en estos espacios territoriales, en dónde se desarrollan sus actividades económicas tradicionales que permiten su supervivencia.
Si hacemos una revisión de la mayorÃa de micro o macro propuestas o proyectos turÃsticos en zonas rurales o urbanas, sean éstos llevados a cabo por entidades estatales o privadas, encontramos que el principal argumento para promocionar o ejecutar la actividad turÃstica, es el resultado beneficioso que tendrÃan las comunidades receptoras. Aunque en la mayorÃa de casos no se considere la participación directa -en la planificación y posterior gestión, control y beneficio del negocio turÃstico- de la comunidad, siempre el discurso pone énfasis en los ingentes beneficios (directos o indirectos) con que serán agraciados los anfitriones.
Para nuestro pesar, el discurso y la realidad generalmente andan divorciados, y esto sucede con mucha frecuencia y hasta podemos decir que es la constante de los proyectos de desarrollo que se aplican en los territorios de las comunidades principalmente rurales.
En la actualidad las polÃticas económicas y más especÃficamente turÃsticas de los dos últimos gobiernos como parte de los acuerdos con los organismo internacionales como el FMI o BM, vienen privilegiando la participación de grandes inversionistas internacionales en la explotación de nuestros recursos.
Esta visión se pone en practica con la creación de entidades como la CEPRI- Turismo (perteneciente a Pro Inversión), entidad encargada de identificar, evaluar y promocionar los recursos que puedan ser concesionados y privatizados. Dentro de esta perspectiva, el estado y entidades privadas vienen promocionando el Circuito TurÃstico Norte (CTN), que vendrÃa a ser el primer gran proyecto de desarrollo turÃstico para todo una región del paÃs donde se pondrÃan en practica estas polÃticas privatistas, orientadas principalmente a promocionar la presencia de inversionistas internacionales para el manejo de nuestros recursos dejando en un plano subsidiario y accesorio a las comunidades.
Esta situación se hace tangible con los proyectos de privatización- actualmente en marcha- de Kuelap (principal atractivo y eje del CTN) y Playa Hermosa, sustentados en una legislación, que contravienen los derechos humanos y constitucionales de las comunidades.
Ante esta situación creemos en la urgente necesidad de llevar adelante este I Encuentro, como espacio de intercambio, articulación y propuesta frente a la problemática causada por esta actividad, y elaborar asà criterios unificadores que promuevan un turismo realmente sostenible, redefinido localmente.
2. Objetivo
Desarrollar las bases de una propuesta alternativa de desarrollo turÃstico de las comunidades frente a las polÃticas impuestas por el estado y el sector privado.
3. Objetivos EspecÃficos
– Brindar un espacio de reflexión y discusión de los problemas y posibilidades del desarrollo turÃstico desde las comunidades.
– Promover el intercambio de experiencias entre las comunidades.
– Propiciar la articulación y coordinación de las comunidades para fortalecer la defensa de sus derechos humanos y su incidencia polÃtica en el escenario nacional.
4. Ejes de Discusión
– Impacto del desarrollo turÃstico en las comunidades.
– Implicancias de la actual polÃtica turÃstica peruana en el marco de las tendencias macro económicas globales.
– Problemas y dificultades de las comunidades al involucrarse en la actividad turÃstica.
– Posibilidades de las comunidades para la construcción de propuestas de turismo sostenible.
– Propuestas de turismo desde las comunidades.
5. MetodologÃa de trabajo
El encuentro se llevará a cabo en tres dÃas durante los cuales se desarrollará la siguiente dinámica:
Primer DÃa/ Presentación y debate de la Problemática TurÃstica
Se realizarán conferencias motivadoras con espacios para preguntas y debate, en la mañana.
Durante la tarde se analizarán los problemas y dificultades que enfrentan las comunidades frente a las polÃticas turÃsticas nacionales y globales.
Segundo DÃa/ La respuesta de las comunidades
Se realizarán conferencias motivadoras con espacios para preguntas y debate en la mañana.
Durante la tarde se trabajarán las propuestas y posibilidades de las comunidades para la construcción de una propuesta alternativa de turismo.
Tercer DÃa/ Articulación de estrategias hacia la construcción de una propuesta turÃstica sostenible desde las comunidades.
Se realizaran conferencias motivadoras con espacios para preguntas y debate en la mañana.
Elaboración de propuesta general alternativa de las comunidades por un turismo sostenible.
Cuarto DÃa / Visita a Kuelap
Se realizara una visita a Kuelap con los asistentes al Encuentro donde conoceremos la Gran Fortaleza de Kuelap y compartiremos con la comunidad procediendo a realizarse una asamblea simbólica como clausura al evento.
6. Conferencias Motivadoras
Para el desarrollo de las conferencias motivadoras consideramos necesario convocar actores que vienen trabajando y experimentando la problemática turÃstica desde una perspectiva local y comprendiéndola como parte de los procesos económicos internacionales. Estas conferencias nos ayudaran a comprender la complejidad y las implicancias de las actuales tendencias del turismo global y local.
– Pueblos IndÃgenas y Turismo
Moira Millán
Coordinadora Mapuche Puelche Williche, Esquel Argentina
– Construcción de estrategias de las comunidades hacia un turismo sostenible.Cultura de los pueblos mercancÃa para el Turismo?
Claudia Maria Coceres
Asociación Cultural Naya, Buenos Aires Argentina
– Resistir, luchar y organizar: La Experiencia de Prainha do Canto Verde Brasil
Esther Neuhaus
Instituto Terramar, Brasil
– La polÃtica turÃstica del estado y sus implicancias : El caso de Kuelap.
Rodrigo Ruiz Rubio
Asociación para la Defensa y Desarrollo de Kuelap, Amazonas
– La contradicciones del Proyecto TurÃstico Playa Hermosa
Rossiter Rosales Medina
Comité de Productores de Arroz de Tumbes
7. Participantes
Este I Encuentro, congregará a representantes de comunidades y organizaciones relacionadas con el turismo de diversas partes del paÃs con énfasis en las insertadas en el Circuito TurÃstico Norte. Asà mismo estará abierto a investigadores y personas interesadas en la problemática del turismo y las comunidades.
8. Fecha y Lugar
El Encuentro se llevara a cabo durante los dÃas 15 al 17 de Julio del 2004 en la ciudad de Chachapoyas-Amazonas
9. Consultas
[email]infokuelap@yahoo.es[/email]
[email]contactos@descubrekuelap.com[/email]
[url=http://www.descubrekuelap.com]www.descubrekuelap.com[/url]
10. Organiza
Asociación para la Defensa y Desarrollo de Kuelap ADDK
como puedo hacer para tener mas informacion sobre, KUELAP, problematicas, inversiones en el aspecto turistico, politica del gobierno regional respecto a la difucion de kuelap.
esperando respuesta a mi pedido, gracias de antemano.
luis
Nosotros (Martin y yo) estuvimos en Chachapoyas y en Kuelap en febrero.
El principal obstaculo es el acceso, ya que desde la hermosa Cajamarca tenes que elegir si la ruta Celendin o si Chiclayo. Nosotros solo porque teniamos poco tiempo, optamos por la ruta mas larga pero mas segura (mas segura para hacer la conexion) que es Chiclayo. Celendin es mas arriesgada (porque hay poca frecuencia de micros de Celendin a Chacha), pero promete mas.
Pero este obstaculo es tambien el que preserva a Chacha, ya que solo quienes estan muy interesados asumen el reto.
Tomamos el peor micro que podiamos haber elegido en Chiclayo y tuvimos unas 12 horas duras hasta llegar a la bonita ciudad andina de Chacha. La ciudad es traqnuila, linda y las excursiones son muy buenas. Llegar a Kuelap es otra mision, ya que se encuentra alejado -como a 3 horas- por un camino de cornisa.
Llegar a kuelap es sentirse la persona mas afortunada del mundo, como si ese sitio durmiera hace siglos y uno se apreciera solo por alli, como si te lo hubieras topado. Eramos solo 4 turistas en la fortaleza. Es una ciudad rodeada por un muro increible, con un unico acceso angostisimo. La vista es abrumadora. Solo recordarlo me recuerda lo maravillosa que es mi vida.
Si las cosas no salen mal y todo sigue su camino, hay muchas y fundadas esperanzas de que podré conocer Kuelap en los primeros meses de 2005… Despuès de leer lo que escribió Marcelina, más ganas de ir me dan…
¿Te contactaste con la gente de Descubre Kuelap? El link a la pagina está en la entrada.