- por Jorge Gobbi
Hace algunos meses comentaba en una entrada que estaba dirigiendo la tesina de licenciatura de licenciatura de Carolina Cordi sobre la construcción de Tandil como destino turÃstico. Uno de los puntos más interesantes del trabajo tiene que ver con el uso de los sÃmbolos para promover este destino -algo que, por cierto, hace cualquier lugar turÃstico.
En este caso, el sÃmbolo es la Piedra Movediza, un extraño fenómeno natural. Una enorme roca, apoyada sobre una pequeña base, que se desplazaba de manera visible. Obviamente, esto llamó la atención de mucha gente, incluso fuera de la Argentina. Ahora: la piedra se cayó en 1912, y desde entonces ha perdurado como sÃmbolo.
Pero muchos turistas llegan a Tandil creyendo que la piedra aún está ahÃ, y cuando van al paseo de “Movediza”, se encuentran con escaleras deterioradas… y un montón de piedras desparramadas. Los actores del sector turÃstico entrevistados por Carolina coincidieron en que este paseo no debÃa ser promocionado, ya que en realidad allà no habÃa nada que ver.
El problema surge por otro lado: como parte de un imaginario turÃstico, la piedra sigue siendo usada de manera muy clara por las autoridades de Tandil. Miren por ejemplo el logo de de la Municipalidad de Tandil:

Y ahora observen este mapa que la Municipalidad de Tandil exhibe en Internet para marcar los principales lugares turÃsticos en la zona.

Como verán, en la parte de arriba se puede ver claramente como se señala a la piedra como uno de los atractivos de la zona. Como sÃmbolo, la “movediza” tiene un valor demasiado importante como para no utilizarla en la construcción del imaginario sobre Tandil. Aún asÃ, no deja de llamar la atención la contradicción entre lo que dicen los actores del sector turÃstico de Tandil, y lo que se plasma en las representaciones que aparecen en los folletos de la ciudad. No se trata, claro, de hablar de “mentiras” o “estafas”. Eso poco nos importa. Más bien, al menos desde el interés de este blog, lo importante es ver como ciertos sÃmbolos pueden ser movilizados en favor de determinadas construcciones de lo real.
En todo caso, se trata de otro ejemplo de como difieren los discursos de los actores sobre sus prácticas, y las prácticas en sÃ.
2 comentarios en «La Piedra Movediza»
Los comentarios están cerrados.
La tesina aun esta a la espera de ser evaluada en la carrera de ciencias de la comunicacion. Supongo que cuando eso suceda, Carolina hará algunos trabajos basándose en ese trabajo. Pero supongo que para eso habra que esperar.
Desafortunadamente, no he tenido la posibilidad de tomar contacto con la tesina de la autora, la cual me gustaría leer dado que Tandil es una de las ciudades que más me gustan de las que he conocido en este país.
Coincido con el enorme peso simbólico que tiene este atractivo turístico (ya inexistente), y me aventuro a sugerir que “la clave del éxito” esté tal vez en el poder que tienen los acontecimientos de un pasado que jamás va a volver a ocurrir. El “aquí ocurrió” o el “aquí vivió” son, entre otras, algunas de las frases más utilizadas en los paseos de carácter turístico, y en muchas ocasiones le dan a determinados recorridos su razón de ser, aunque a nosotros, como turistas, nos parezcan totalmente obsoletos.