- por Jorge Gobbi
Según John Urry, pocas metáforas han tenido tanto éxito en el mundo intelectual como la del nomadismo. En una sociedad que cada vez es descripta desde las ciencias sociales como flujos desterritorializados, los usos del nomadismo son cada vez más atractivos. Si ya no hay puntos de referencia, sociedades fÃsicamente constituidas, si Internet cada vez gana más lugar en el terreno de las interacciones sociales, es porque en el fondo todos somos metafóricamente nómades. Nos desplazamos de manera virtual a través de significados, historias y representaciones de la misma manera que esos viajeros incansables lo hacÃan por nuevos territorios. Es un poco como aquello que siente el migrante: una vez que te fuiste de tu “lugar de origen”, ya no hay más “casa”; en ese acto de irnos, la hemos destruido, y nunca más la recuperaremos.
La “teorÃa nomádica” ha estado además claramente ligada a una corriente particular de estudios sobre la cultura, que han hecho foco en la crÃtica de los procesos de construcción de ciertas representaciones hegemónicas, por la cual el “hombre blanco occidental” se alzaba como áquel que tenÃa el poder de naturalizar ciertas visiones del mundo. Por ello, ciertas corrientes feministas incluso se ocuparon de criticar la metáfora del nomadismo, a la que veÃan fuertemente masculinizada. Al respecto, pueden ver una [url=https://www.blogdeviajes.com.ar/comments.php?id=P213_0_1_0_C]una entrada anterior[/url] en este blog.
Para quienes hayan seguido un poco la evolución de este blog, sabrán que desconfÃo mucho de las teorÃas totalizadoras. Cuando se vive en una nación pobre, como la Argentina, sostener sin más que la construcción identitaria se hace únicamente de “manera nomádica” es ridÃculo. Existen un sinnúmero de procesos sociales particulares en este paÃs por el cual las identidades siguen construyéndose de manera local y territorializada. Y eso puede ir desde las [url=https://www.blogdeviajes.com.ar/wp/index.php?p=132]tribus de rock[/url] a los movimientos barriales de protesta. Y podrÃa citar muchos ejemplos más.
Aún asÃ, no puede dejarse de lado que, efectivamente, hay cosas que están cambiando. Las estrategias de construcción del conocimiento están cambiando aceleradamente, e Internet tiene mucho que ver en eso. Y ni que hablar de los procesos migratorios, que aún tan antiguos como la humanidad misma, marcan nuevas formas de relación entre el “nomadismo” de ciertas clases medias y pobres de los paÃses menos desarrollados, y el concepto de ciudadanÃa que, ya vaciado del sentido democrático, es usado como barrera frente a la entrada de los que son percibidos como “extraños”.
El hecho de que ciertas partes de nuestra existencia estén cada vez mas desterritorializadas, y que el contacto se haya mudado en parte al espacio virtual de los mensajeros instantáneos y celulares, no deberÃa hacernos olvidar que aún existen múltiples formas territorializadas de construcción de la identidad. Un poco a la manera del viajero, que ama salir a la ruta, pero que en el fondo sabe que habla desde algún lugar, al que podrÃamos llamar vagamente “casa”. Lejos de ser nómades sin pertenencia a ningún lugar, más bien estamos atados a grados diferentes de negociación entre el “territorio” y las redes virtuales en las cuales estamos involucrados. Pero con una salvedad: no todos negociamos de la misma manera ni tenemos las mismas oportunidades de acceso a las nuevas tecnologÃas. Y esa cuestión no tiene nada de moderno: en realidad, está claramente relacionada con la vieja discusión por la distribución del ingreso.
BibliografÃa utilizada
Urry, John (2000) “Metaphors” en Sociologies Beyond Societies. Mobilities for the twenty-first century. Londres, Routledge.
4 comentarios en «Metaforas nomades»
Los comentarios están cerrados.
Blog de viejes sale en la revista PC Today ;) con captura y todo…
Si no tienes posibilidad de conseguir copia escríbeme…
Felicitaciones por la mención en la revista.
José Luis, si me pudieras alcanzar una versión escaneada del articulo de PC Today, te lo agradecería, ya que al parecer no está disponible en Internet. Obviamente, me interesa leerlo :).
eso está hecho ;)