- por Jorge Gobbi
¿Porqué el periodismo sobre viajes y turismo es de tan baja calidad? Por lo general, cuando uno lee suplementos de viajes y ve programas en la televisión por cable, es fácil encontrar un montón de publicidades disfrazadas. Es sabido que los operadores turísticos suelen invitar a los periodistas a visitar ciertos destinos para obtener una cobertura más barata, y ahorrarse de paso la pauta de publicidad. Incluso se sabe que algunas agencias de prensa suelen calcularle a sus empresas clientes cuanto se ahorraron en publicidad gracias a las notas que les consiguieron…. Pero los lectores no tienen que saber ni sufrir esto; ellos quieren leer, supongo, información independiente. Y si no, que el medio avise que se trata de una publicidad.
El punto central es porqué a ciertos tipos de notas se le exigen unos parámetros de aceptabilidad -que sea noticia, que cubra la mayor variedad de opiniones posibles, que mantenga distancia de las fuentes, etc- y porqué esto no se cumple en las secciones de turismo. Algunos dirán: pero pasa lo mismo en otras partes de los medios, como las partes dedicadas a ocio y gastronomía, también plagadas de “chivos” -esto es, notas pagas que son presentadas a los lectores como informes periodísticos independientes. Es cierto, pero esto no disculpa a los responsables de las secciones turísticas de los medios.
Salvo las notas que solía publicar Martín Caparrós hace ya varios años, no encuentro en el periodismo argentino ningún redactor que tenga relatos interesantes sobre viajes. En idioma castellano, otro ejemplo destacable es Altair, una revista para viajeros hecha en España -desconozco si aún existe, tengo varios números en mi biblioteca- que tiene unas fotos espectaculares y buenos textos.
Tomemos un ejemplo cualquiera del periodismo actual de turismo en Argentina. Hoy el diario Clarín publica una nota sobre Potrero de Funes, una destino en la provincia argentina de San Luis. Veamos algunas características.
El periodismo de turismo no sólo suele carecer de sentido crítico, sino que abunda en metáforas e imágenes de lo más gastadas -“lugar paradisíaco”; “aguas mansas”; “imponentes puestas de sol”. Realmente, hoy hay mucha más información más útil y honesta en muchos sitios de Internet. Al menos en Argentina, quienes gustamos de viajar podemos prescindir, sin ninguna duda, de los suplementos de diarios y revistas sobre turismo. Es comprensible que los medios necesiten de la publicidad para poder sobrevivir; pero si eso se hace a costa de dejar de interesar a los lectores, no les veo mucho futuro.
13 comentarios en «Periodismo y turismo, una mala mezcla»
Los comentarios están cerrados.
me parece una falta tremenda el hecho de que el periodismo acerca de turismo este en las condiciones que esta…
aca en chile es muy similar, cualquier persona escribe y todos los leemos… y los juicios (muchas veces erroneos o fuera de foco) de una persona se transforman en la panacea o el infierno para algun producto o localidad.
lo que aun o he podido razonar de forma coherente es el conducto para cambiar esta forma de hacer publicos losintentos de desarrollo turistico, en fin.
piensenlo.
Con mis saludos. No solamente de acuerdo con sus apreciaciones, sono preocupado por la situación. Aquí en Guayaquil, Ecuador, preparamos la XVIII Convención Nacional de Turismo que se llevará a cabo en Salinas (un balneario sobre el Pacífico a tres horas de este puerto sobre el río Guayas), en el mes de octubre 2005.
Nos anima el propósito de incluir en nuestro temario y provocar debate en mesa redonda, del tema en cuestioón. El llamado periodismo turístico es insubstancial, superficial, plagado de lugares comunes, ligh y muy poco sincero. Sirve además para encubrir profesionales poco calificados y mas atentos a las prebendas y “placeres” de los recorridos y la buena mesa, que al análisis, muchas veces coyuntural que el turismo tiene para países como el nuestro. Mucho sabría agradecerles comentarios y orientación bibliográfica que enriqueciera nuestra agenda temática para la convención, así como los nombres y direcciones de algunos profesionales calificados en cualquier país.
Mi mas cordial saludo,
Eddie Aphan
aphaneddie@hotmail.com
La verdad es que conozco poca bibliografía académica sobre periodismo turístico en medios masivos. Aunque, al menos en ciencias sociales, aún no hay muchos trabajos sobre el tema. Si conozco tesis sobre guías de turismo extranjeras, pero sobre los medios locales aún nos falta más trabajo. El único que se me ocurre es “Mapping a critical framework for the study of travel journalism”, que apareció en INTERNATIONAL journal of CULTURAL studies, vol 4 número 2 en 2001. Hace rato que quiero comentar el artículo y nunca tengo tiempo :(.
Si alguien conoce algún trabajo más sobre el tema, que avise.
Periodismo turistico o cronicas de viajes? Ya se q no es necesariamente lo mismo, aunq bien podrian mejorar las notas con informacion turistica en la medida q mejoren la calidad de los textos. Particularmente, me cansan las descripciones generales y me interesan mas bien las historias particulares.
hola jorge. buscando informacion sobre turismo encontre tu blog. estoy absolutamente de acuerdo con lo que dices. de hecho estoy comenzando un proyecto de revista sobre viajes, pensando en ofrecer justamente una alternativa distinta a los viajeros de alma como yo. quisiera por ello preguntarte dos cosas: 1- escribes tu sobre destinos turisticos del modo en que sugieres o conoces a alguien que lo haga? estoy buscando gente que me pueda ayudar con los articulos de la revista. 2- tienes tu el articulo de la international journal… que citas? me lo podrias enviar a mi e-mail? me gustaria mucho leerlo.
bueno, eso es todo. supongo que seguiremos en contacto, ya que encuentro muy interesante tu blog. un abrazo.
Hola Jorge, estoy estudiando ciencias de la comunicacion y me interesa especializarme en el tema de periodismo y viajes. Tenés idea de literatura, cursos, etc. para recomendar sobre ese tema?
Te pregunto porque me resulta interesante (y acuerdo con vos) el enfoque que le das al tema.
Gracias
¿Cursos sobre turismo y periodismo enfocados desde una perspectiva crítica? De ese tipo no he visto. Si he visto varios dedicados a trabajar el tema periodístico en sí -o sea, como escribir notas periodísticas sobre viajes- pero no te sabría recomendar ninguno. Y el seminario que doy sobre comunicación y viajes en la carrera de Comunicación de la UBA fue en el primer cuatrimestre, aunque volverá si se aprueba como oferta para 2006.
Hola! Yo tambien estoy de acuerdo, de hecho que soy Lic en Turismo y tambien interesada en escribir notas de viajes y encuentro que la informacion que existe actualmente esta dedicada a la publicidad y venta del destino y no a investigar el destino como fin meramente informativo.
hola
me gustaría que me enviaran opciones de cursos de periodismo turístico existentes o material bibliográfico que conozcan.
Vivo en argentina y mi email es: larominita@hotmail.com
Soy licenciada en turismo pero estoy trabajando en un diario (por lo pronto), en consigo la titulación. Me gustaría recibir información sobre la especialidad de periodismo turístico. Si alguien puede recomendarme unos textos.
mi e mail es: hableconella78@hotmail.com
Hola, soy estudiante de la UBA y estoy haciendo una investigacion sobre el periodismo turistico, de aventura y comunitario para saber sus diferencias. Que posibilidad hay de tener material sobre eso, ya que llegue a tu articulo y me parec muy interesante.
Porfa escribeme si sabes de algo.. Y como trabajaste en la UBA??
Yo particularmente no conozco otros artículos de análisis de periodismo de viajes así que no puedo ayudarte mucho. En cuanto a la UBA, trabajo allí hacer varios años.
Intentaré también a través de los medios radiales y televisivos difundir este proyecto que con más de 600 mail enviados a instituciones públicas y privadas nacionales, fundaciones, editoriales, diputados, Presidencia de la Nación, entes y organismos no gubernamentales etc. etc. aún no ha despertado el interés que merece, no así del resto del mundo donde han respondido en pocas horas (en español ! ) denotando en sus textos la importancia que el tema tiene como valor patrimonial Argentino :
Del autor:
Hagamos algo…
En el transcurso de dos años, en una apasionada y ardua tarea llevo relevadas más de 750 estaciones de trenes argentinos, soy director creativo de una estudio de diseño gráfico y luego de algunos viajes fui recopilando estas imágenes como historia del patrimonio arquitectónico nacional.
El fin?
Recuperar visualmente y dejar en un libro impreso un legado arquitectónico para aquellos que nunca llegarán a conocer esas viejas estaciones que poco a poco van desapareciendo, en la actualidad cuento con más de 650.000 fotografías en alta resolución a la espera de alguna empresa que pueda ayudarme en financiar los mínimos gastos de este emprendimiento y así poder llegar a concretar el sueño de muchos argentinos que fueron viendo caer estas estructuras y que aún tienen el sueño de volver a escuchar un tren pasar por su pueblo.
Actualmente autofinancio el proyecto ya llevo recorridos más de 40.000 Km. pero debo comentarles que las distancias cada vez son más largas, por lo tanto hay lugares a los que no puedo llegar debido a que mis elementos no me ayudan cuento con un estudio móvil montado en una combi volkswagen retro la que está técnicamente equipada con 2 laptop y equipo fotográfico de alta tecnología pero las aseguradoras no aseguran este capital, riesgo que debo correr por mi cuenta.
He recopilado junto a las imágenes cientos de comentarios en pequeñas entrevistas con lugareños, ferroviarios, vecinos y debo confesar que en algunos casos he recibido por parte de algunos ocupas amenazas arma en mano, como así también mordeduras de animales puestos en algunas estaciones tomadas hasta por intendentes de pueblos pequeños como casa de campo cosa que no ha hecho ninguna sombra a mi proyecto, puesto que es patrimonio nacional y como Argentino lo defenderé para que nuestros hijos como comente anteriormente tengan la posibilidad de conocer estas historias de un Patrimonio que les pertenece.
Quizá por intermedio de vuestra gestión podremos lograr que este proyecto se haga realidad en algunos años puesto que soy conciente de que el trabajo no es simple, pero será reconocido mundialmente tanto por el valor histórico como por la calidad de sus historias e imágenes.
Saludo muy cordialmente.
Ing. Juan Carlos Franco
DNI: 14.386.071
Ituzaingó – Buenos Aires – Argentina
Email: jcfranco@pwargentina.com
MSN: publiweb_argentina@hotmail.com
Website: http://www.fotografosargentinos.empre.com.ar
Phone: (5411) – 4458-4541 int. 30
Celular Phone : 15-5004-4694