Sin categorÃa
- por Jorge Gobbi
El gobierno tailandés dispuso que a partir del 1 de marzo los locales de diversión de Bangkok cierren a medianoche. La medida busca disminuir con el consumo de alcohol y reducir la importancia del turismo sexual en el paÃs. Desde ya, esta disposición es resistida por los dueños de los negocios, que ven esto como un grave perjuicio económico.
De paso, el gobierno tailandés está interesado en impulsar un plan de reconversión del sector turÃstico, que atraiga viajeros dispuestos a gastar mucho dinero. Y claro, eso implica sacarse de encima a los mochileros.
Más información en El Mundo Viajes.
8 comentarios en «Medianoche»
Los comentarios están cerrados.
Con eso de que quieren alejar a los mochileros que se vayan olvidando de mis dólares, jejeje.. No muchos, pero cuentan, no?
Y lamentable la medida de cerrar a media noche. En mi país se estableció la “ley seca” a la 1am hace varios años para luego extenderla a las 3am. Los resultados mostraron que daño a muchos negocios y solo causo que los accidentes se dieran a una hora puntual, la hora de la ley seca, ya que a menos tiempo para irse de fiesta, la gente consume más rápido y se embriaga más fácil.
Acá en Argentina lo que han hecho en muchos lugares es prohibir la venta de alcohol en quioscos y determinados lugares públicos después de las once de la noche, o cosas así. Tampoco creo en lo más mínimo en la efectividad de estas medidas.
En cuanto al tema de los mochileros, nunca entendí porque algunos planificadores turísticos conciben al turismo backpacker como opuesto al que apuntan a las clases más acomodadas, como si ambos no se movieran en circuitos diferentes. Da para una discusión larga.
Supongo que lo que sucede en Thailandia es que empresas fuertes de turismo “high budget” (cadenas hoteleras, tour-operadores, etc) están presionando al gobierno para que los ayude con el negocio. Lo interesante será ver la reacción de todos aquellos dedicados al turismo “low budget” que manejan hostales, tours económicos y servicios de transporte que ya dependen de este segmento ya que les quieren espantar a la clientela.
Thailandia es un destino de mochileros muy popular y este sector debe de ser grande, por lo que creo que si aún no están organizados, bien podrían unirse para presionar al gobierno para que cambien sus medidas.
Promover otro tipo de turismo es bueno, pero no hay que descuidar un nicho de mercado que ya poseen pues recordemos que cada país es una Marca y al buscar la reconversión es como que si vieramos mañana a la Coca Cola haciendo anuncios juveniles. No nos sonaría a la competencia??
Completamente de acuerdo. Creo que el gran problema de “espantar” a los mochileros es provocarles graves perjuicios económicos a los tailandeses que viven de ellos. Ya van a ver como se resisten a perder su fuente de ingresos.
Y otro punto importante: muchos jóvenes mochileros de hoy mañana pueden ser consumidores de “high budget”. No parece buen comienzo espantarlos de entrada.
Aquí en Argentina en algunos lugares han intentado reducir la importancia del turismo mochilero, al que acusan de provocar un escaso impacto económico. Para ello se han concentrado en expulsar a todos aquellos que duermen en plazas o estaciones de omnibus, en hacer revisiones constantes de hostales, etc. Claro que eso se liga, además, con la persecución de los jóvenes por parte de la policía argentina…
No me asustes antes de tiempo que tengo planes para visitar Argentina en un par de meses.
No te preocupes, no me refiero a Buenos Aires ni a ningun lugar de los más visitados por el turismo extranjero. A los que corren son a los mochileros argentinos en ciertas localidades de la costa -playas- y en la Patagonia. Pero no te preocupes, no vas a tener ningún problema; de hecho Buenos Aires está repleta de mochileros desde hace meses.
Que oportuno este tema!!! Justamente en este momento en Ecuador, se esta dando un debate enorme acerca de la decision de pedir un visado para nuestros vecinos colombianos y peruanos. Esto, por los problemas migratorios que esta percibiendo nuestro pais, en especial por los refugiados colombianos y porque se relaciona la violencia creciente en Ecuador con nuestro vecino colombiano. Pues bien, de por si yo no estoy de acuerdo con los visados entre paises fronterizos. En todo caso, ciertas autoridades temen por las repercusiones del turismo de parte de nuestros vecinos. El alcalde de Quito afirmo que se ha demostrado estadisticamente que el grupo colombiano como turista no es importa y no tiene mayor impacto economico en nuestro pais. Osea, son masivos pero no representan economicamente. Estoy en desacuerdo con este punto, pues ellos si representan un ingreso para la oferta media de turismo en hoteles, restaurantes, etc etc etc
Supuestamente, segun este alcalde, ahora se quieren enfocar en fortalecer el turismo de los jubilados extranjeros (de paises desarrollados que ganan muy bien por las pensiones de jubilacion obviamente y tienen tiempo libre para viajar).
Entonces, cual seria el peligro de no tomar en serio la procedencia turistica colombiana o peruana. En fin, el tema es bastante complejo.
No estoy en contra tampoco de los metodos regularizadores. Quizas el animo por atraer el target mas estilizado de hacer turismo tiene un afan de reordenamiento para el pais. Pero, hay mucho tela por cortar aun…