Un muy ingenuo editorial del diario La Gaceta, de la provincia argentina de Tucumán, afirma que la famosa frase que define al turismo como una «industria sin chimeneas» lo hace para subrayar «su carácter de fuente limpia de negocios y de trabajo, que no contamina, que no tiene impacto negativo en el medio ambiente y que sólo aporta efectos positivos».
Vamos por partes. No es cierto que el turismo no tenga impacto ambiental. La llegada masiva de turistas ha provocado en muchos destinos un marcado deterioro de la ecologÃa de la zona. Un ejemplo de esto puede ser Machu Picchu, en donde las mismas ruinas están en peligro por la explotación turÃstica. Ni que hablar del Camino del Inca, cada vez más devastado.
Si bien el turismo permite que muchos habitantes consigan trabajo, tampoco es cierto que sus efectos sean sólo «positivos». Por un lado, requiere de inversiones en infraestructura. Por otro, la llegada masiva de turistas, en particular los extranjeros, tiene otras consecuencias, como alzas en los precios.
La devaluación argentina ha estimulado la llegada de viajeros desde todo el mundo, pero nos va a ir mal si seguimos teniendo una visión tan ingenua sobre el turismo. Si queremos promoverlo, lo mejor que podemos hacer es analizar como reducir su impacto sobre la ecologÃa de las zonas rurales, como garantizar una buena infraestructura, analizar el grado de inversión en este mercado, entre otros puntos.
Por cierto, la nota de opinión de La Gaceta tiene como principal interés marcar el hecho de que la provincia de Tucumán carece de un buen plan de desarrollo del turismo. Para ello, cita los problemas en lugares muy populares de esa provincia, como el cerro San Javier, cerca de la capital de San Miguel de Tucumán, y en El Mollar, donde la falta de agua es crónica. Para rematar todo esto, se autorizó la construcción de un parque de diversiones en el Parque Los Menhires, un lugar de enorme importancia arqueológica. Por ese lado, la nota no está mal fundamentada. Pero por el lado de creer que el turismo sólo aporta beneficios y no trae ningún impacto negativo, está bastante equivocada.
Por cierto, el editorial de la Gaceta se puede ver en esta página.
Hola, me sorprende que un blog tan bueno como este no tenga ni un comentario o casi ninguno (para no pecar de generalista). Excelente el acercamiento al tema de los estereotipos africanos y como latina me uno a la mocion de analizar la GRAN VARIEDAD de estereotipos existentes en torno a nosotros. Asimismo, tenemos estereotipos en torno a los europeos y yankis. Pero tal vez a nosotros nos hace mas danio que nos estereotipen, asi como a los arabes, en fin…..cosas de la mente reduccionista del ser humano.
Me gradue de turismo y aprecio la carrera como el viajar. Sigue adelante con tu blog, me considerare desde ahora una frecuente visitante, si me lo permites.
Desde ya que creo que nosotros también tenemos imaginarios muy estereotipados sobre estadounidenses y europeos. ¿Qué otra cosa es sino eso que llamamos «gringo»? Yo no sé cuanto de esto es objeto de reflexión en las carreras de turismo, porque yo vengo desde otro lado, la comunicación. Pero a mi me interesa sobre manera cuales son los imaginarios que se ponen en juego al momento de representar al otro, tanto en la interacción directa como en los medios o las guías de viaje. En cuanto al tema de los comentarios, supongo que cuando escriba cosas interesantes habrá comentarios :). De todos modos, escribo sobre esto porque me gusta, y eso me basta. Y gracias por tus comentarios; desde ya, tus aportes serán bienvenidos.
De acuerdo contigo en lo que corresponde a los comentarios, sucede tambien que lo q para nosotros es interesante, para otros dificilmente puede serlo.
En cuanto a lo del turismo, pues ya veo q en todas partes se cuecen habas.
Has tocado en algun post anterior el tema del turismo sexual?, eso tambien es una consecuencia del turismo cuando empieza a llegar a zonas economicamente deprimidas, aca donde vivo sucede, y ya se torna preocupante por el aumento de casos de SIDA.
Lo q no entendi fue xq a los latinos nos haria mas daño que nos estereotipen.
Tenés razón con el tema del turismo sexual, no lo puse entre las consecuencias negativas. Por ahora, el único posteo que le dediqué al tema fue este posteo sobre The Code, en https://www.blogdeviajes.com.ar/comments.php?id=P136_0_1_0_C Es un programa de la Organización Mundial del Turismo para combatir el turismo sexual, en particular contra menores de edad, algo que es bastante extendido en ciertas zonas de Asia. Hay un excelente artículo de Martín Caparrós sobre Ceylán y el turismo sexual en niños en su libro La Guerra Moderna, que publicó la editorial Norma en 1999. Si conoces algún material interesante, avisa.
Sobre el ‘Boom del turismo sexual’ Quizá pueda ser de interés un reportage publicado en el periodico español ‘El País’, recogido en: http://www.periodistadigital.com/object.php?o=16728
No entro a valorar el artículo, ni los datos que aporta. Lo que si que me quedo es con la estadística de la OMT que publican (ya se sabe… es una estadística…) pero ahí queda:
«Un estudio de la Organización Mundial de Turismo (OMT), mediante encuestas anónimas, afirma que, de los casi 700 millones de viajes turísticos que se producen al año en todo el mundo, un 20% tiene como motivación principal el turismo sexual, y, de éstos, un 3% persiguen un turismo sexual infantil»
También se afirma que: «Los destinos preferidos de estos turistas españoles son Cuba, República Dominicana, México, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Brasil, Venezuela y Colombia»
Supongo que también son extensibles a zonas de Asía principalmente.
Mañana colocaré un fragmento del artículo de Martín Caparrós sobre el turismo sexual. Incluso han estado saliendo muchas noticias sobre el tema, y creo que vale la pena ocuparse del lado más negro del mercado turístico.
Jorge, creeme que el programa de television Wild On! deberia ser cancelado despues de leer esta informacion tan grave que has expuesto….Definitivamente el turismo sexual ha sido, es y sera vigente.