La Academia y el status de lo público

Sin categoría

Hace poco leía varios artículos periodísticos donde se hablaba de varias iniciativas destinadas a ofrecer en Internet artículos académicos de manera gratuita. La razón: buscar una alternativa a las cada vez más caras publicaciones académicas. Imagínense si se quejan en Estados Unidos o Europa, que podremos decir aquí en América Latina, donde comprar productos con precios en dólares es una tarea cada vez más ardua.

En este sentido, una de las cosas que más me gusta de la “cultura blogger” -si es que hay algo que puede ser llamado así- es la tendencia a hacer público todos los materiales que sea posible. Así, una cada vez más nutrida cantidad de blogs académicos ofrecen largos posteos muy interesantes, o artículos en PDF que pueden ser descargados de manera gratuita. En ese sentido, la Red tiene costos relativamente bajos, en donde publicar ya no es un problema como lo era en las épocas del monopolio del papel. Justamente, en estos días se planteó, en relación con la discusión sobre el nuevo reglamento de tesinas de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, sobre la necesidad de que los trabajos finales de los alumnos se publiquen en Internet. Sería un gran estímulo a la difusión de estos trabajos, en donde por lo general los alumnos ponen un enorme esfuerzo.

Ok, sigue existiendo diferencias en cuanto al capital simbólico asociado a cada tipo de publicación -papel o Internet- pero ese es otro problema.

En la clave anterior, también podemos sumar la ya instalada tendencia de los congresos académicos de publicar todo el material en CD, y eventualmente en Internet. Antes, el gran problema de los congresos era la falta de circulación posterior de los materiales; ahora eso cada vez es menos problema.

En las próximas semanas, espero recopilar los posteos sobre “tipologías de turistas” en un documento PDF para facilitar su distribución. Es una pequeña colaboración a la circulación de información académica en la Red :).

Volver arriba
Mastodon