Turismo y saberes expertos II

Cada vez es más sencillo obtener información sobre destinos; una de las razones es que hay una enorme cantidad de información disponible en Internet, en muchas ocasiones producidas por los mismos usuarios a través de listas de correo y foros. Frente a ello, el papel de la industria se establece cada vez más claramente alrededor de la problemática de la “reducción del riesgo”. De hecho, esta es una de las diferencias interesantes entre el turismo independiente y el de tours. Mientras el segundo privilegia la seguridad y la comodidad, el primero busca encontrarse con el “verdadero nativo” -ya discutiremos más adelante este tema, supongo- y asume los posibles riesgos de establecer contactos interaccionales más directos.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

7 respuestas a «Turismo y saberes expertos II»

  1. Gabriel

    Hay lugar para el profesional del turismo para trabajar con el turismo independiente , con el Viajero (ese que quiere encontrarse con el verdadero nativo)?

    o se ve atrapado a dedicarse eternamente a hacer los clasicos y trillados tours?

  2. Jorge

    En realidad si hay lugar. Pero como en toda actividad bastante formalizada, es difícil pretender ser muy original en el turismo. En el fondo, uno debe innovar sobre lo ya existente, y contar con un cierto capital que te permita sacar provecho de esas innovaciones. Por lo general, el innovador suele no sacar mucho rédito de su creación, sino que lo hacen las empresas que copian sus ideas.

  3. Gabriel

    me cuesta ver al profesional del turismo dedicandose a dar servicios a los viajeros independientes, a los turistas allocentricos, a aquellas personas que no ven al viaje como una via de escape de la realidad, sino como una forma de ver la realidad, otras realidades.

    porque? porque justamente este tipo de viajero rechaza a todo lo que tenga que ver con la industria, con el marketing, con la publicidad, con todo lo armado y estructurado.

    como estudiante de turismo no tengo claro todavia que voy a hacer con la formacion que estoy obteniendo.

  4. Jorge

    No creo que el viajero independiente no demande servicios. Sigue necesitando alojamiento, diversión, conocer lugares, e incluso comprar algun tour breve -no olvides que hay zonas en donde es imposible llegar si no compras un tour con movilidad y comida. Hay mucha gente que se especializa en trabajar con viajeros independientes, tanto en hostels, como bares y diversos tours. Que rechace la industria, en principio, no significa en absoluto que no esté dispuesto a comprar nada. Lo que sí reconozco es que es un tema complejo y que probablemente deberìamos pensarlo en relacion con algunos destinos en particular. El cambio de las actitudes de los consumidores no deja de ser un tema apasionante. Hasta Houllebecq lo usa en su novela “Plataforma”, que nunca termino de leer y que hace rato debí haber comentado en este blog…

  5. Jorge

    Por cierto, Gabriel, agregué una entrada hoy que parte de la pregunta que hacías en tu primer comentario de arriba.

  6. Toñi

    Me gustaría obtener información sobre qué es el turismo independiente. Agradecería cualquier información que me pudiesen enviar o facilitar.
    Gracias

  7. Toñí, tu pregunta es demasiado general. Te recomendaría que primeros hicieras una buena búsqueda en Google, y luego preguntaras cosas más específicas. Pero “información sobre turismo independiente hay una enormidad, el punto es específicamente cual te interesa.

Mastodon